HIST  |  DOCS  |  SOC  |  ECO  |  FIL  |  CLAS  |  Ciencia  |  Letras  |  SER

 

 

     
 

Censura: Cine:
La censura para preservar las buenas costumbres fue empleada con bastante consenso a lo largo de todos los siglos. La religión, como instrumento de cohesión del Estado, era celosamente defendida por el gobernante contra cualquier ataque o riesgo. En la lucha contra la herejía participaban los poderes, fuerzas e instituciones seculares del Estado. En la actualidad, en Estados que limitan de forma destacada la libertad de expresión, cuando se estrenan películas que presentan cuestiones incómodas en el ámbito sociopolítico, se recurre a la prohibición con una chocante excusa. Spielberg decidió no cortar escenas de La Lista de Schindler (1993) demandadas como condición previa por algunos funcionarios de Estados especialmente censores. La presencia del desnudo, el sexo y los personajes no heterosexuales pasaron por un proceso de progresiva permisividad por parte de las instituciones censoras del Estado.


Un sistema de clasificación cinematográfica está diseñado para clasificar las películas según su idoneidad para el público en cuanto a temas como sexo, violencia, abuso de sustancias, lenguaje obsceno, descaro u otro tipo de contenido para adultos. Una clasificación específica puede denominarse certificación, clasificación o certificado.

Estados Unidos:
No cuenta con ninguna agencia federal encargada de permitir o restringir la exhibición de películas. La mayoría de las prohibiciones de películas se producen mediante ordenanzas o proclamaciones de gobiernos municipales o estatales. En algunos casos, se trata de películas que han sido declaradas judicialmente obscenas y sujetas a leyes específicas contra dicho material (por ejemplo, pornografía infantil). Estas resoluciones suelen ser vinculantes solo en la jurisdicción del tribunal que las emite. La industria cinematográfica establecida en Estados Unidos implementó una forma de autocensura a finales de la década de 1920, denominada Código de Producción Cinematográfica, para prevenir la posible creación de una agencia federal de censura. En 1969 Blue Movie, del consagrado artista plástico Andy Warhol, es la primera película con sexo explícito en ser exhibida en salas comerciales estadounidenses. La publicidad de la película informaba de los desnudos a un nivel que superaba las películas danesas y suecas. La aplicación de la legislación local ha permitido, por ejemplo, el procesamiento del director del Centro de Arte Contemporáneo de Cincinnati por desnudos en una exposición.

La última tentación de Cristo - Scorsese (1988) tuvo una exhibición en salas sujeta a muchas presiones a causa de mostrar impropias relaciones de Jesús con María Magdalena. Fue acusada de blasfemia y de ofender a la religión cristiana. El guión fue escrito por Nikos Kazantzakis y Paul Schrader. Un aviso legal en el comienzo anuncia que no se basa necesariamente en eventos de la Biblia. Jesús, retratado como ser humano, elige el autosacrificio por el bien de sus semejantes. La controversia surgió en torno a los últimos 30 minutos, cuando Jesús imagina cómo sería saltarse la escena de la crucifixión y vivir la vida de un hombre normal. El propósito de la misión de Jesús era quizá pasar por su sacrificio después de experimentar los mismos dolores y ser tentado por los mismos pecados que la humanidad.

La autocensura de los creadores volvió a tomar impulso durante la época del McCarthismo, caracterizada por delaciones y despidos por motivos políticos. Se llegó a hablar de situación de histeria colectiva en esos años marcados por los efectos de la guerra fría. En 1968, el Código de Producción fue reemplazado por el sistema de clasificación de películas de la MPAA. La autonomía de los Estados para legislar sobre exhibiciones y espectáculos trajo distintos escenarios para públicos que se fueron diferenciando entre sí en alguna medida. Con frecuencia la gente se suele referir a las diferencias entre los estados al emplear expresiones como Estados del Sur o Rust Belt. A lo largo del tiempo las películas han ido cambiando de enfoque al tratar temas delicados como el pasado esclavista, la legislación racista o el genocidio de indios americanos. La oferta para mostrar en plataformas El nacimiento de una nación, de Griffith, no puede sustraerse a la polémica. Algunas antiguas películas, para no privarse de la asistencia del publico en los Estados del Sur, crearon unos guiones que edulcoraban la imagen de la época Antebellum.

Reino Unido
Durante el afianzamiento del III Reich las autoridades británicas se implicaron en el control del contenido político de las producciones nacionales. Constataban el sorprendente alcance de la propaganda audiovisual alemana. Durante la década de 1950 la BBFC relajó su afán escrutador político para centrarse más en la presencia de sexo y violencia. Hubo algunas excepciones como Yield to the Night (opuesta a la pena capital), Room at the Top (crítica de la división de clases) y Victim (legislación represiva de la homosexualidad). Rebelde sin causa - Ray (1955) sufrió algunos cortes para evitar la posibilidad de rebelión adolescente. Smiles of a Summer Night - Bergman (1956) fue editada para suprimir lenguaje sexual provocativo. En la década de 1970 se produce un notable aumento en la aparición de desnudos parciales. A principios de la década de 1980 se generaliza el uso de vídeo y las grabaciones para venta y alquiler se sujetan a una nueva ley (1984). No se aplica el mismo estándard a ciertos videocasetes que entran en un género de difusión minoritaria. Las clasificaciones otorgadas son más exigentes y restrictivas con las películas proyectadas en salas comerciales. Los locales de los videoclubs habituales tienen una sección apartada para títulos clasificados con contenido sexual softcore y hardcore. De forma paralela al aumento del número de creaciones con uso abundante de violencia y lenguaje soez se van relajando las exigencias censoras. La infame lista de películas pornográficas se creó en 1982 para proteger contra la obscenidad. Las películas incluidas en esta lista fueron prohibidas y sus distribuidores podían ser procesados. Algunas fueron prohibidas antes de su creación. A mediados de la década de 1980, esta lista prohibió 74 películas; con el tiempo, se redujo y solo 39 fueron procesadas con éxito. La mayoría de las películas (incluso las 39 procesadas con éxito) han sido aprobadas por la BBFC, con o sin cortes.

España:
Durante la dictadura en España se estrenaban películas en localidades del sur de Francia para público español que soportaba restricciones del franquismo. La autoridad censora ordenó cambios de traducción para blanquear situaciones de parejas y amantes. En The Grapes of Wrath - Ford (1940) fue cortada y alterada por distintos motivos. Se censuró la escena de la lactancia y se suprimieron alusiones reivindicativas sobre la injusticia social. A The Great Dictator - Chaplin (1940) se le prohibió su exhibición hasta iniciada la transición debido a la crítica a los regímenes totalitarios y a Hitler en particular. En Champion [El ídolo de barro] - Robson (1948) un marido es transformado en padre para suprimir una infidelidad. En Arch of Triumph - Milestone (1948) Ingrid Bergman responde afirmando que su amante es su marido. En Mogambo - Ford (1953) dos amantes pasaban a la decente situación de compartir habitación por ser hermanos. En The Rains of Ranchipur - Negulesco (1955) convierten un herido en muerto para blanquear los actos de la falsa viuda. En North by Northwest - Hitchcock (1959) la frase traducida como nunca discuto de amor con el estomago vacío blanqueaba otra referida al acto sexual. Tarzan's Greatest Adventure - Guillermin (1959) se reservó para público adulto. El censor registró como motivo que la admiración física hacia el arquetipo masculino puede dañar psíquicamente a los adolescentes poco diferenciados, acentuando su complejo de timidez o de angustia sexual, desviando peligrosamente su atención de la sexualidad femenina. A Viridiana - Buñuel (1961) se le prohibió su exhibición durante más de 15 años y se ordenó su destrucción. L'Osservatore Romano la calificó de blasfema y anticristiana. En La familia de Pascual Duarte - Ricardo Franco (1976) se ordenó suprimir variados elementos. Desapareció el Himno de Riego, la voz de Alcalá Zamora y múltiples banderas republicanas. Un tribunal militar juzgó a la directora Pilar Miró por el contenido de la película El crimen de Cuenca (1980). Contenía escenas en las que miembros de la Guardia Civil torturaban a dos sospechosos de un crimen que nunca sucedió. No se trataba de una situación imaginaria que aparecía en un guión inventado, sino que pretendía retratar hechos brutales que en realidad ocurrieron. La película fue secuestrada durante un tiempo por las autoridades pero la transición puso en marcha rápidamente grandes cambios políticos y sociales. La transición política dio paso al fenómeno cinematrográfico y editorial conocido como el destape, que coincidió en los setenta con un notable incremento de la presencia de desnudos y contenido sexual en las películas con distribución internacional.

Australia La Junta Australiana de Clasificación (ACB), anteriormente conocida como la Oficina de Clasificación de Cine y Literatura (OFLC), utiliza la Ley de Clasificación de la Commonwealth de 1995 como guía para la mayor parte de la censura en el país; sin embargo, cada estado y territorio tiene la libertad de crear legislación adicional (véase Censura en Australia ). Muchos consideran que Australia es el país democrático occidental más restrictivo en cuanto a la clasificación de películas, considerando su historia y su prolífica "negativa de clasificación" (equivalente a la prohibición en otros países) de ciertas películas. En la práctica, las películas aún tienen un breve periodo de exhibición en cines antes de ser revisadas y se les impide su exhibición en cines o lanzamiento en DVD. Esta no es una lista exhaustiva; muchas películas que han sido prohibidas previamente no se mencionan (sin embargo, algunas se han lanzado sin cortes en DVD). Tampoco se incluyen las numerosas películas pornográficas consideradas demasiado excesivas para su lanzamiento en la categoría X18+, a las que la ACB les niega la clasificación.

Canadá En la actualidad, en las provincias canadienses sólo están prohibidas las películas que contienen material prohibido (como pornografía infantil ) o que están prohibidas por orden judicial (como difamación o violación de derechos de autor).

Irán En Irán están prohibidas totalmente todas las películas que representen cualquier cosa considerada contraria a la moral islámica.

Irlanda Debido al pequeño tamaño de Irlanda , las películas prohibidas por la Junta Británica de Clasificación de Películas (BBFC) rara vez se presentaban para su estreno en Irlanda, debido a los altos costos de promoción y distribución para un público tan reducido. De igual manera, los cortes de la BBFC suelen incluirse en los lanzamientos en DVD, debido a la dificultad de separar las dos películas. Esto cambió en el año 2000; muchas de estas películas ya no estaban prohibidas y se clasificaron entre PG y 18. Durante el proceso de revisión, se decidió que no se prohibirían más películas ni en cines ni en vídeo, pero algunas prohibiciones siguen vigentes. Las películas prohibidas aún pueden verse en clubes privados con límite de edad para mayores de 18 años. La católica Italia contó con directores de gran talento desde su rendición a los aliados. Su público se acostumbró a duras escenas de notable crudeza filmadas de forma magistral.

Israel Todas las películas alemanas fueron prohibidas desde 1956 hasta 1967. Japón A pesar de la estricta política de censura de Japón sobre la desnudez (véase Pornografía en Japón), muy pocas películas están prohibidas. Las que lo están suelen ser sometidas a prohibiciones autoimpuestas por los estudios productores. Sudáfrica Durante el régimen del apartheid, las películas que mostraban parejas interraciales fueron prohibidas y/o censuradas por su contenido: las películas de James Bond Vive y deja morir y Panorama para matar tenían escenas de amor que fueron censuradas por el gobierno sudafricano.

Corea del Sur Según la base de datos de películas de Internet, no hay películas prohibidas actualmente en Corea del Sur. En los últimos años, las escenas sexuales han sido un problema importante que enfrenta a los cineastas con la Junta de Clasificación de Medios. El vello púbico y los genitales masculinos o femeninos están prohibidos en pantalla, a menos que estén difuminados digitalmente. En raras ocasiones, la violencia extrema, el lenguaje obsceno o ciertas representaciones del consumo de drogas también pueden ser un problema. Corea tiene cinco niveles de clasificación: G, PG-12, PG-15, PG-18 y Restringido.

Brasil:
Durante la dictadura (1964-1988) Durante la dictadura en Brasil, que duró de 1964 a 1988, varias películas fueron prohibidas bajo la Ley Federal de Brasil 5536 de 1968. Durante varios años se desarrolló un proyecto para encontrar y publicar toda la documentación sobre censura cinematográfica durante la dictadura. El proyecto "Memoria de la Censura en el Cine Brasileño" publicó en 2005 seis mil documentos sobre 175 películas prohibidas durante la dictadura. Finalmente, en 2007 se publicaron documentos de las últimas 269 películas prohibidas en ese momento. Después de la democratización (1988–) 1993: Más allá de Ciudadano Kane: El 20 de agosto de 2009, el periódico Folha de S. Paulo informó que Rede Record compró los derechos de transmisión del documental a Ellis por menos de 20.000 dólares. El 14 de febrero de 2011, el periódico Jornal do Brasil (citando al portavoz de la cadena) informó que Rede Record transmitiría el documental en 2011, en una fecha aún por determinar. 1976: De Cavalcanti: Este cortometraje sobre Di Cavalcanti fue prohibido debido a una demanda interpuesta por su hija, Elizabeth, en 1979. La película documentaba el velorio y el funeral del pintor brasileño Di Cavalcanti. Desde 1979, no se puede exhibir, a petición de su hija Elizabeth mediante una medida cautelar concedida por la Justicia, confirmada en 1983, por razones sentimentales vinculadas a ideas religiosas. En 1985, el abogado Felipe Falcon presentó una demanda para reformar la sentencia, proponiendo la expropiación de la película por parte del Estado por motivos culturales, en detrimento de los herederos de Di y Glauber. Sin embargo, sin una solución a la vista, Di Glauber debe permanecer encerrado en una caja sellada. 2004: A pesar de todo, João Rocha (director de Thuth Profane), sobrino de Glauber Rocha, colocó una copia en vídeo en servidores fuera de Brasil. Los internautas pueden hacer descargas gratuitas de la película, demostrando que censurar el cine en la era digital es inútil. 2011: Una película serbia: Una película serbia se estrenó en Brasil el 5 de agosto de 2011. La excepción fue Río de Janeiro, donde la película fue prohibida debido a una demanda interpuesta por el partido Demócratas, que alega que las escenas de pedofilia infringen el Estatuto del Niño y del Adolescente (Estatuto da Criança e do Adolescente) de la Constitución brasileña. El caso fue anulado en 2012. (Fuente: alchetron.com)

Desnudo: Representaciones: Cine | Desnudo: Cine: Europa | Desnudo: Cine: Asia | Erótica: Literatura | Erótica: Representaciones | Erótica: Cine | Erótica: Fotografía | Erótica: Fotografía: Posguerra | Exploitation | Exploitation: Países | Exploitation: Canadá | McCarthy | Lovecraft | Poetas malditos | Novela negra | Crimen | Libros prohibidos | Libros prohibidos: Política | Libros peligrosos | Libros peligrosos: Política | Caza de brujas | Quema de libros: III Reich | Quema de libros: III Reich: Lista | Generación Beat | Orwell: Pobreza | Orwell: Sinopsis | Denuncia social | Sociedad | Posmodernismo | Ilustración | Escritoras | Dos culturas | Ensayo


 

[ Inicio | HIST | Natur | DOCS | FIL | Ciencia | SER | ECO | SOC | Letras | CLAS | Fotos ]