Documentos | Sociedad | Economía | Historia | Letras | Ciencia | Ser

 

 

     
 

Representaciones eróticas: Fotografía:
En 1839, Louis Daguerre presentó el primer proceso práctico de fotografía a la Academia Francesa de Ciencias. A diferencia de los métodos fotográficos anteriores, sus daguerrotipos tenían una calidad y un detalle asombrosos y no se desvanecían con el tiempo. Los artistas adoptaron la nueva tecnología como una nueva forma de representar la forma desnuda, que en la práctica era la forma femenina. Al hacerlo, al menos inicialmente, intentaron seguir los estilos y las tradiciones de la forma de arte. Tradicionalmente, una académie era un estudio de desnudo realizado por un pintor para dominar la forma femenina (o masculina). Cada uno tenía que registrarse con el gobierno francés y aprobarse o no podían venderse. Pronto, las fotografías de desnudos se registraron como académie y se comercializaron como ayudas para los pintores. Sin embargo, el realismo de una fotografía en oposición al idealismo de una pintura hizo que muchas de estas fueran intrínsecamente eróticas.

Sin embargo, los daguerrotipos no carecían de inconvenientes. La principal dificultad residía en que solo podían reproducirse fotografiando la imagen original, ya que cada imagen era un original y el proceso totalmente metálico no utiliza negativos. Además, los primeros daguerrotipos tenían tiempos de exposición de entre tres y quince minutos, lo que los hacía poco prácticos para el retrato. A diferencia de los dibujos anteriores, no se podía mostrar la acción. Las poses que adoptaban los modelos debían mantenerse inmóviles durante mucho tiempo. Debido a esto, la imagen pornográfica estándar pasó de la de dos o más personas en actos sexuales a la de una mujer solitaria mostrando sus genitales. Dado que una imagen podía costar el salario de una semana, el público de estos desnudos se componía principalmente de artistas y la alta sociedad. Era más barato contratar a una prostituta y presenciar los actos sexuales que poseer una foto suya en la década de 1840. Cuando se reproducían mediante fotografías pinturas de amplias dimensiones se salvaba el inconveniente de tener que posar por largo tiempo. La estereoscopía se inventó en 1838 y se popularizó enormemente para los daguerrotipos, incluidas las imágenes eróticas. Esta tecnología produjo un tipo de vista tridimensional que se adaptaba muy bien a las imágenes eróticas. Aunque se crearon miles de daguerrotipos eróticos, solo se sabe que sobreviven unos 800; sin embargo, su singularidad y precio hicieron que en su día fueran juguetes de hombres adinerados. Debido a su rareza, las obras pueden venderse por más de 10.000 libras esterlinas.

En 1841, William Fox Talbot patentó el proceso de calotipo, el primer proceso negativo-positivo, que posibilitó la realización de copias múltiples. Esta invención permitió la producción de un número casi ilimitado de impresiones a partir de un negativo de vidrio. Además, la reducción del tiempo de exposición posibilitó un verdadero mercado masivo de imágenes pornográficas. La tecnología se empleó de inmediato para reproducir retratos de desnudos. París pronto se convirtió en el centro de este comercio. En 1848, solo existían trece estudios fotográficos en París; para 1860, había más de 400. La mayoría se beneficiaba de la venta de pornografía ilícita a las masas que ahora podían permitírsela. Las imágenes también se vendían cerca de las estaciones de tren, por vendedores ambulantes en las calles que las ocultaban bajo sus vestidos. A menudo se producían en series (de cuatro, ocho o doce) y se exportaban internacionalmente, principalmente a Inglaterra y EE.UU.. Tanto los modelos como los fotógrafos pertenecían, por lo general, a la clase trabajadora, y la excusa del modelo artístico era cada vez más difícil de usar. En 1855 ya no se registraban desnudos fotográficos como académie y el negocio pasó a la clandestinidad para evitar ser procesado. Cuando las cámaras pueden ser adquiridas de forma asequible por numerosos clientes de poder adquisitivo más generalizado se pone de moda posar a modo de tableau vivant. Se recreaban con atrezzo escenas típicas de cuadros. Habitualmente se trataba de escenas inocentes, alegóricas, líricas o históricas, y en algunas ocasiones eróticas. En la segunda mitad del siglo XIX la publicación de narraciones por entregas en revistas de amplia tirada se hacen muy populares. Se intenta que los grabados que las acompañan sean especialmente atrayentes y llamativos. Las portadas de la posterior pulp literature van completando la serie de poses femeninas sugerentes que son habituales en la actualidad.

La tradición pornográfica victoriana en Gran Bretaña se componía de tres elementos principales: fotografías francesas, grabados eróticos (vendidos en tiendas de Holywell Street, una vía londinense desaparecida hace tiempo, arrasada por el Aldwych) y literatura impresa. La capacidad de reproducir fotografías en masa impulsó el auge de un nuevo empresario: el traficante de pornografía. Muchos de estos traficantes aprovecharon el sistema postal para enviar tarjetas fotográficas con envoltorios sencillos a sus suscriptores. Por lo tanto, el desarrollo de un sistema postal internacional fiable facilitó el inicio del comercio de la pornografía. La pornografía victoriana tenía varias características definitorias. Reflejaba una visión muy mecanicista de la anatomía humana y sus funciones. La ciencia, la nueva obsesión, se utilizaba para estudiar ostensiblemente el cuerpo humano. En consecuencia, la sexualidad del sujeto suele ser despersonalizada, carente de pasión y ternura. En esta época, también se popularizó la representación de fotografías de desnudos de mujeres de etnias exóticas, bajo el paraguas de la ciencia. Estudios de este tipo pueden encontrarse en la obra de Eadweard Muybridge. La serie de 16 fogramas que componen A woman puting a dress recorren más de 360 grados y dos de ellas son imágenes frontales. Muybridge realizó varias series de este tipo con una modelo vestida o sin la ropa completa en 1887. Animadas mostraban algo parecido a un gif actual. Aunque fotografiaba tanto a hombres como a mujeres, a estas últimas a menudo se les ofrecían accesorios como cestas de mercado y cañas de pescar, lo que convertía las imágenes femeninas en un erotismo apenas disimulado. A finales del siglo XIX los fotógrafos profesionales y aficionados eran conscientes del riesgo que suponía almacenar negativos de nitratos. Se producían combustiones instantáneas de negativos de nitrato de celulosa a temperaturas de 40°C que resultaban imposibles de sofocar una vez detectadas. Estudios fotográficos y archivos profesionales, gubernamentales y científicos implementaron normas para una rápida destrucción de negativos. Se perdió por esta causa una enorme cantidad de registros con valor histórico en un período de 60 años. En 1978 el Archivo Nacional de EE.UU. en Suitland, Maryland, sujeto a estrictas medidas de seguridad, perdió por incendio los noticieros de nitrato y gran cantidad de negativos fotográficos. En la década de 1930 los fabricantes comienzan a sustituir negativos de nitratos (placas) por otros de acetato para el uso de aficionados. El acetato de momento no satisface las exigencias de los fotógrafos profesionales. Paralelamente a la historia de la imprenta británica, los fotógrafos e impresores franceses recurrieron con frecuencia al medio de las postales, produciendo una gran cantidad de ellas. Estas tarjetas llegaron a conocerse en EE.UU. como French postcards. En 1924 Ray Man toma la fotografía de espaldas de su modelo y amante Alice Prin titulada Le Violon d'Ingres.

Revistas:
En 1880, se utilizó por primera vez la impresión en medios tonos para reproducir fotografías a bajo costo. La invención de la impresión en medios tonos impulsó la pornografía y el erotismo hacia nuevas direcciones a principios del siglo XX. Los nuevos procesos de impresión permitieron reproducir fácilmente imágenes fotográficas en blanco y negro, mientras que antes los impresores se limitaban a grabados, xilografías y cortes de línea para ilustraciones. Este fue el primer formato que permitió que las representaciones eróticas y la pornografía se convirtieran en un fenómeno de masas, siendo ahora más asequible y fácil de adquirir que cualquier otra forma anterior. La técnica de impresión en medios tonos se perfeccionó y abarató con rapidez. Para reducir costos de impresión se empleó el papel no tratado [pulp] para lanzar grandes tiradas de revistas económicas. En 1895 el diario New York World, propiedad de Pulitzer, prueba la impresión en amarillo de una tira cómica parte de su suplemento dominical. Era técnicamente posible lanzar amplias tiradas en color sobre papel de periódico. Resultaba mucho más caro que usar solo tinta negra, la calidad se resentía y se generaban algunos borrones accidentales. Era necesario crear cuatro planchas de impresión (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) y usar tintas de color, un proceso mucho más lento que las prensas de impresión rápida del momento.

Aparecidas por primera vez en Francia, las nuevas revistas eróticas impresas en medios tonos presentaban fotografías de desnudos (a menudo, se contrataba a actrices burlescas como modelos) y semidesnudos en la portada y en todo el material; aunque ahora se denominarían softcore, resultaron bastante impactantes para la época. Las publicaciones pronto se hicieron pasar por "revistas de arte" o por publicaciones que celebraban el nuevo culto al naturismo, con títulos como Photo Bits, Body in Art, Figure Photography, Nude Living y Modern Art for Men.

Health and Efficiency, fundada en 1900, fue una revista naturista publicada durante mucho tiempo en Gran Bretaña. Pasó a ser la revista central del movimiento naturista británico y su principal fuente de noticias comunitarias. Finalizada la era victoriana se produjo el movimiento Physical Culture, que propugnaba como ayudas para la salud el ejercicio, la higiene, alimentación sana y vida al aire libre. Los baños de sol (helioterapia) eran una cura para muchas dolencias y una fuente de vitalidad. Hasta 1920 los temas de la revista se centraron en la salud y a partir de entonces su elemento más distintivo pasó a ser las fotografías con leves desnudos. Para evitar procesos por obscenidad, las poses eran cuidadosamente seleccionadas mostrando escenas saludables y los números se distribuían envueltos en un disuasor papel marrón. Con el tiempo se le toleraría una distribución sin ocultamientos y con portadas con joviales jóvenes en bikini junto a su logo distintivo. La veterana revista cumplía la función de distribuir información sobre novedades y eventos en los clubs nudistas británicos y extranjeros.

Otra forma temprana de pornografía fueron los cómics conocidos como las Tijuana bibles, que comenzaron a aparecer en EE.UU. en la década de 1920 y perduraron hasta la publicación de las revistas masculinas de papel satinado a color. Estas eran escenas crudas dibujadas a mano, a menudo con personajes populares de dibujos animados y la cultura popular. En 1941 Edward Hopper pinta varios bocetos y finaliza Girlie Show, que muestra a una bailarina de striptease burlesque.

Cuando las publicaciones de pulp literature tienen que competir con una oferta numerosa de la competencia, los dibujos más atractivos e impactantes se vuelven un valioso gancho de ventas. Se desarrolla un estilo visual que desafía los cambiantes límites de censura permitidos. Pueden contemplarse encuadres y ángulos límite con damiselas en apuros con la ropa rasgada o en ropa interior, que está siendo amenazada, secuestrada o a punto de ser sacrificada. Se busca incansablemente variaciones de tonos, perspectivas y entornos para aumentar la carga erótica de la figura femenina. En la creación de ilustraciones impactantes para publicaciones como Amazing Stories, Weird Tales y Unknown destacaron dibujantes como Frank R. Paul, Virgil Finlay, Margaret Brundage, Hannes Bok, Walter M. Baumhofer y Norman Saunders. Muy prolíficos durante los años de posguerra para publicaciones de 10 centavos, añadieron elementos sensuales a dispares entornos de fantasía, terror, Ciencia Ficción, aventuras o detectives.

En 1948 Eastman Kodak lanza la película de triacetato de celulosa, mucho más estable, resistente y ópticamente comparable a la de nitrato. En pocos años, hacia 1951, los negativos de nitrato desaparecen del mercado.
(Fuente: alchetron.com) https://www.flickr.com/photos/109669522@N04/

Erótica: Fotografía: Posguerra | Erótica: Cine | Erótica: Representaciones | Exploitation films | Exploitation por países | Exploitation: Canadá | Censura: Cine | Literatura erótica | Cine: Desnudos | McCarthy | Lovecraft | Poetas malditos | Novela negra | Crimen | Libros prohibidos | Libros prohibidos: Política | Libros peligrosos | Libros peligrosos: Política | Caza de brujas | Quema de libros: III Reich | Quema de libros: III Reich: Lista | Democracia | Democracia2 | Fascismo | Globalización | UE: Integración


 

[ Inicio | DOCS | Sociedad | Economía | Historia | FIL | Letras | Ciencia | CLAS | SER | Africa ]