|
| ||||
Exploitation films:
El término "explotación" tiene una definición muy vaga y se relaciona más con la percepción del espectador que con su contenido. El material estimulante y el contenido artístico suelen coexistir, como lo demuestra el hecho de que las películas de arte que no superaban el Código Hays se proyectaban a menudo en los mismos cines de mala calidad que las películas de explotación. Las películas de explotación comparten la valentía de aclamados directores europeos transgresores como Derek Jarman, Luis Buñuel y Jean-Luc Godard al abordar contenido "deshonroso". Muchas películas reconocidas como clásicas contienen niveles de sexo, violencia e impacto típicamente asociados con las películas de explotación; ejemplos son La naranja mecánica de Kubrick, Freaks de Tom Browning y Repulsión de Roman Polanski. Un perro andaluz de Buñuel contiene elementos del cine de salpicaduras moderno. Se ha sugerido que si Carnival of Souls se hubiera rodado en Europa, se habría considerado una película de arte, mientras que si Eyes Without a Face se hubiera rodado en EE.UU., se habría catalogado como una película de terror de bajo presupuesto. Se considera que tanto el público del cine de arte como el de explotación tienen gustos que rechazan las propuestas convencionales de Hollywood.
Las películas de explotación a menudo han explotado eventos noticiosos en la conciencia pública a corto plazo que un gran estudio cinematográfico puede evitar debido al tiempo requerido para producir una película importante. Child Bride (1938), por ejemplo, abordó el problema de los hombres mayores que se casaban con mujeres muy jóvenes en los Ozarks. Otros temas, como el consumo de drogas en películas como Reefer Madness (1936), atrajeron audiencias que los grandes estudios cinematográficos normalmente evitarían para mantener su reputación respetable y convencional. Sin embargo, con suficiente incentivo, los grandes estudios podrían involucrarse, como lo hizo Warner Bros. en su película anti-LSD y anticontracultura The Big Cube - Davison (1968). La película Sex Madness (1938) retrató los peligros de las enfermedades venéreas por sexo prematrimonial. Mom and Dad, una película de 1945 sobre el embarazo y el parto, fue promocionada en términos escabrosos. She Shoulda Said No! [Wild Weed] - Newfield (1949) combinó los temas del consumo de drogas y el sexo promiscuo. En los primeros tiempos del cine, cuando las películas de explotación se basaban en temas tan sensacionalistas como estos, tenían que presentarlos desde un punto de vista moral muy conservador para evitar la censura, ya que en ese entonces se consideraba que las películas no gozaban de la protección de la Primera Enmienda.
Se rodaron varias películas bélicas sobre la Guerra de Invierno en Finlandia, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam antes de que los grandes estudios mostraran interés. Cuando la producción radiofónica de Orson Welles de La Guerra de los Mundos, emitida desde el Mercury Theatre para Halloween en 1938, conmocionó a muchos estadounidenses y se convirtió en noticia, Universal Pictures editó su serial El viaje de Flash Gordon a Marte en un cortometraje titulado "Marte ataca al mundo", que se estrenó en noviembre de ese año.
Algunas películas de serie B de bajo presupuesto de Poverty Row suelen explotar proyectos de grandes estudios. Su rápido calendario de producción les permite aprovechar la publicidad asociada a las películas de grandes estudios. Por ejemplo, Edward L. Alperson produjo la película de William Cameron Menzies, Invasores de Marte, para adelantarse a la producción de Paramount Pictures de La Guerra de los Mundos, dirigida por George Pal, en los cines, y La Máquina del Tiempo, de Pal, llegó antes que la película de Edgar G. Ulmer, Más allá de la barrera del tiempo. Como resultado, muchos grandes estudios, productores y estrellas mantienen sus proyectos en secreto.
Grindhouses y autocines
Grindhouse es un término estadounidense que designa a un cine que proyectaba principalmente películas de explotación. Se cree que proviene de los desaparecidos teatros burlescos de la calle 42 de Nueva York, donde solían ofrecerse bailes de "bump n' grind" y striptease. En la década de 1960, estos cines se reutilizaron como salas para películas de explotación, una tendencia que continuó con fuerza durante la década de 1970 en Nueva York y otros centros urbanos, principalmente en Norteamérica, pero que comenzó un largo declive durante la década de 1980 con la llegada del vídeo doméstico.
A medida que los autocines comenzaron a decaer en las décadas de 1960 y 1970, los dueños de salas comenzaron a buscar maneras de atraer público. Una solución fue reservar películas de explotación. Algunos productores, entre las décadas de 1950 y 1980, producían películas directamente para el mercado de autocines, y la necesidad de un producto básico para el cambio semanal dio lugar a otra teoría sobre el origen del término: que los productores producían películas a destajo. Muchas de ellas eran películas de acción violenta que algunos llamaban películas "de autocine".
Subgéneros
Las películas de explotación pueden adoptar la temática y el estilo de géneros cinematográficos convencionales, en particular las películas de terror y los documentales, y sus temas a veces se ven influenciados por otros medios considerados explotadores, como las revistas pulp. A menudo difuminan las distinciones entre géneros al contener elementos de dos o más a la vez. Sus subgéneros se identifican por las características que utilizan. Por ejemplo, Déjame morir, mujer, de Doris Wishman, contiene elementos tanto del documental impactante como de la explotación sexual.
Películas de advertencia de las décadas de 1930 y 1940
Aunque presentaban temas escabrosos, las películas de explotación de las décadas de 1930 y 1940 evadieron la estricta censura y el escrutinio de la época al afirmar ser educativas. Generalmente, eran historias con moraleja sobre los supuestos peligros de las relaciones sexuales prematrimoniales y el consumo de drogas recreativas. Algunos ejemplos incluyen Marihuana (1936), Reefer Madness (1938), Sex Madness (1938), Child Bride (1943), Mom and Dad (1945) y She Shoulda Said No! (1949). Una película de explotación sobre la homosexualidad, Children of Loneliness (1937), se cree perdida.
Películas de moteros
En 1953, The Wild One, protagonizada por Marlon Brando, fue la primera película sobre una pandilla de motociclistas. Una serie de películas de bajo presupuesto sobre delincuentes juveniles centradas en hot-rods y motocicletas siguieron en la década de 1950. El éxito de The Wild Angels de American International Pictures en 1966 encendió una tendencia más sólida que continuó hasta principios de la década de 1970. Otras películas de motociclistas incluyen Motorpsycho (1965), Hells Angels on Wheels (1967), The Born Losers (1967), Angels from Hell (1968), Easy Rider - Hopper (1969), Satan's Sadists (1969), Roger Corman's Naked Angels (1969), The Sidehackers (1969), Nam's Angels (1970) y CC and Company (1970). Stone - Harbutt (1974) y Mad Max (1979) combinan elementos de este subgénero con Ozploitation.
Blaxploitation
Las películas de explotación negra, o películas de "blaxploitation", se hacen con actores negros, aparentemente para audiencias negras, a menudo en un entorno urbano estereotípicamente afroamericano. Un tema prominente fue la superación de la autoridad hostil ("The Man") por parte de los afroamericanos mediante la astucia y la violencia. El primer ejemplo de este subgénero fue Sweet Sweetback's Baadasssss Song de Melvin Van Peebles, y otros son Black Caesar, Black Devil Doll, Blacula, Black Shampoo, Boss Nigger, Coonskin, Cotton Comes to Harlem, Dolemite, Foxy Brown, Hell Up in Harlem, The Mack, Mandingo, Shaft, The Spook Who Sat by the Door, Sugar Hill, Super Fly, The Thing with Two Heads, Truck Turner, Willie Dynamite y Cleopatra Jones. La película de Bond de 1973, Vive y deja morir, utiliza temas de blaxploitation, y Jackie Brown, de Quentin Tarantino, y Black Dynamite, de Scott Sanders, son homenajes modernos a este género.
En Coffy - Jack Hill (1973), el exuberante personaje de Pam Grier, la reina del blaxploitation, se venga de unos traficantes por el mal que causaron a su hermana.
En Django Unchained - Tarantino (2012) se suceden venganzas de esclavos sobre sus sádicos opresores.
Carsploitation
Las películas de carsploitation presentan escenas de carreras y choques de autos, con los autos deportivos, muscle cars y accidentes automovilísticos que fueron populares en las décadas de 1970 y 1980. Se produjeron principalmente en Estados Unidos y Australia. La película por excelencia de este género es Vanishing Point - Sarafian (1971). Otras incluyen Two-Lane Blacktop (1971), The Cars That Ate Paris (1974), Dirty Mary, Crazy Larry (1974), Gone in 60 Seconds (1974), Death Race 2000 (1975), Race with the Devil (1975), Cannonball (1976), Herbie Goes to Monte Carlo (1977), Mad Max (1979), The Blues Brothers (1980), Dead End Drive-In (1986) y The Hitcher (1986). Death Proof - Tarantino (2007) es un homenaje moderno a este género (contiene algunas referencias a Vanishing Point), así como a las películas slasher y a las películas de Russ Meyer.
Mockbusters
Los Mockbusters, a veces llamados "remakes de explotación", son películas de imitación que intentan lucrarse con la publicidad de películas muy promocionadas de los grandes estudios. La productora Asylum, que prefiere llamarlas "tie-ins", es una productora destacada de estas películas. Estas películas suelen provenir de Italia, que se ha sumado rápidamente a tendencias como los westerns, las películas de James Bond y las películas de zombis. Han sido durante mucho tiempo un elemento básico de directores como Jim Wynorski (The Bare Wench Project y la imitación de Cliffhanger, Sub Zero), que realizan películas para el mercado directo a vídeo. Estas películas están empezando a atraer la atención de los grandes estudios de Hollywood, que entregaron a Asylum una orden de cese y desistimiento para intentar impedir el estreno de "El día que la Tierra se detuvo" en videoclubs antes del estreno de "El día que la Tierra se detuvo" en cines.
El término mockbuster se utilizó ya en la década de 1950 (cuando El Monstruo de Piedras Blancas era un claro derivado de La Criatura de la Laguna Negra). No se popularizó hasta la década de 1970, con Starcrash y las películas turcas Dünyayı Kurtaran Adam y Süpermen dönüyor. Estas dos últimas utilizaron escenas de Star Wars y fragmentos no autorizados de la banda sonora de John Williams.
Películas de monstruos
Estas películas de "naturaleza desbocada" se centran en un animal o grupo de animales, mucho más grandes y agresivos de lo habitual en su especie, que aterrorizan a los humanos mientras otro grupo intenta contraatacar. Este género surgió en la década de 1950, cuando la preocupación por las pruebas de armas nucleares popularizó las películas sobre monstruos gigantes. Estos solían ser criaturas prehistóricas gigantescas despertadas por explosiones atómicas o animales comunes mutados por la radiación. Entre ellos se encontraban Godzilla, Them! y Tarántula. La tendencia resurgió en la década de 1970 a medida que aumentaba la conciencia sobre la contaminación y se culpaba a la avaricia corporativa y la irresponsabilidad militar de la destrucción del medio ambiente. La noche de los lepus, Frogs y Godzilla contra el monstruo de la niebla tóxica son ejemplos. Tras la película Jaws - Spielberg (1975), se produjeron varias películas muy similares (a veces consideradas plagios) con la esperanza de aprovechar su éxito. Ejemplos de ello son Caimán, Cujo, El día de los animales, Gran tiburón blanco, Grizzly, Humanoides de las profundidades, Tiburón monstruo, Orca, La jauría, Piraña, Profecía, Razorback, Festín de sangre (La noche de los mil gatos), Tentáculos y Tintorera. Roger Corman fue un importante productor de estas películas en ambas décadas. El género ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, con películas como Mulberry Street y El último invierno de Larry Fessenden que reflejaron la preocupación por el calentamiento global y la superpoblación.
El canal Sci-Fi (ahora conocido como SyFy) ha producido un gran número de películas de este tipo que tienden a centrarse en mutaciones gigantes y/o híbridas cuyos títulos son combinaciones sensacionalistas de las dos especies; por ejemplo, Sharktopus y Dinoshark.
Películas nudistas
Las películas nudistas se originaron en la década de 1930 como películas que eludían las restricciones del Código Hays sobre la desnudez al supuestamente representar el estilo de vida naturista. Existieron hasta finales de la década de 1950, cuando el Tribunal de Apelaciones del Estado de Nueva York dictaminó en el caso de Excelsior Pictures contra la Junta de Regentes de Nueva York que la desnudez en pantalla no es obscena. Esto abrió la puerta a representaciones más abiertas de la desnudez, comenzando con The Immoral Mr. Teas - Russ Meyer (1959), que ha sido acreditada como la primera película en colocar sus elementos de explotación sin remordimientos en primer plano en lugar de pretender transmitir un mensaje moral o educativo. Este desarrollo allanó el camino para las películas de explotación más explícitas de las décadas de 1960 y 1970 e hizo obsoleto el género nudista, irónicamente, ya que la película nudista Garden of Eden fue el tema del caso judicial. Después de esto, el género nudista se dividió en subgéneros como el nudie-cutie, que incluía desnudez pero sin tocamientos, y el roughie, que incluía desnudez y comportamiento violento y antisocial.
Las películas nudistas se caracterizaban por sus cualidades contradictorias. Se presentaban como películas educativas, pero explotaban su temática centrándose principalmente en las residentes más bellas de los campamentos nudistas, negando al mismo tiempo la existencia de dicha explotación. Representaban un estilo de vida sin las restricciones de la vestimenta, aunque esta representación estaba restringida por el requisito de no mostrar los genitales. Aun así, tenían un componente subversivo, ya que los campamentos nudistas rechazaban inherentemente la sociedad moderna y sus valores con respecto al cuerpo humano. Estas películas con frecuencia critican el sistema de clases, equiparando la vergüenza corporal con la clase alta y el nudismo con la igualdad social. Una escena de The Unashamed destaca la artificialidad de la vestimenta y sus valores asociados mediante una representación burlona de un grupo de artistas desnudos que pintan sujetos completamente vestidos.
Creatures the World Forgot - Chaffey (1971) muestra humanos primitivos cubiertos con unos castos bikinis de piel.
Quest for Fire [La guerre du feu] - Annaud (1981) muestra humanos primitivos desnudos.
Películas de violación y venganza
Este género incluye películas en las que una persona es violada, dada por muerta, se recupera y luego ejecuta una venganza gráfica y sangrienta contra los violadores. El ejemplo más famoso es I Spit on Your Grave - Zarchi (1978), también llamada Día de la mujer, con venganza con ensañamiento extremo.
La versión de Monroe (2010), con elementos gore filmados con precisa puesta en escena, para muchos es más perturbadora y lograda que la primera.
Contiene escenas amenazantes y violentas de una tensión terrorífica.
No es inusual que el personaje principal de estas películas sea una mujer de ciudad exitosa e independiente, que es atacada por un hombre del campo. El género ha recibido elogios de feministas como Carol J. Clover, cuyo libro de 1992 Hombres, mujeres y motosierras: género en el cine de terror moderno examina las implicaciones de sus inversiones de los roles de género tradicionales del cine. Este tipo de película puede verse como una derivación de la película de justicieros, con la transformación de la víctima en vengadora como escena clave. La autora Jacinda Read y otros autores creen que la venganza por violación debería clasificarse como una estructura narrativa más que como un verdadero subgénero, ya que su trama se puede encontrar en películas de diversos géneros, como thrillers (Ms. 45 - Ferrara, 1981), dramas (Lipstick - Johnson, 1976), westerns (Hannie Caulder - Kennedy, 1971) y películas de autor (Memento - Nolan, 2000). Un ejemplo de este género, The Last House on the Left - Wes Craven (1972), fue una nueva versión no acreditada de El manantial de la doncella de Ingmar Bergman, adaptada como una película de terror con violencia extrema. Deliverance - Boorman (1972), en la que se perpetra de forma muy violenta la violación contra un hombre, ha sido reconocida como la creadora del género. Clover, que restringe su definición del género a películas en las que una mujer es violada y obtiene su propia venganza, elogia las películas de explotación por violación-venganza por la forma en que sus protagonistas luchan directamente contra el abuso, en lugar de preservar el status quo dependiendo de un sistema legal que no responde, como en las películas de violación-venganza de los grandes estudios, como The Accused - Kaplan (1988).
En la película convencional The Messenger - Besson (1999) un soldado saqueador anónimo lleva a cabo una breve pero durísima escena brutal.
Pulp Fiction - Tarantino (1994) incluye una sádica violación masculina que es vengada de forma tajante.
Explotación sexual
Las películas de explotación sexual se asemejan a la pornografía suave. Son resultado de una búsqueda de excusas para mostrar escenas que involucran mujeres parcial o completamente desnudas. Muchas películas contienen escenas de sexo vívidas, pero las películas de explotación sexual son más gráficas que las películas convencionales. Extender las secuencias o mostrar desnudez frontal completa son recursos típicos del género.
A la fórmula para mostrar escenas con contenido sexual se le fue añadiendo crecientes cantidades de violencia, terror, acción arriesgada, vicios humanos y desequilibrio psicológico.
Fueron directores japoneses quienes llevaron más lejos la incorporación de violencia truculenta y parafilias en los guiones.
Las películas con elementos escandalosos consiguieron arrebatar al cine convencional una parte de espectadores y salas comerciales.
Incorporaron algunos elementos del movimiento underground, caracterizado por ser contestatario en una década que experimentaba notables cambios sociales.
Recibieron cierta influencia de fenómenos de esos momentos como el movimiento hippie, aumento del uso de drogas, liberación de la mujer, conflictos raciales y efectos traumáticos de la guerra de Vietnam.
Las películas de Russ Meyer, como Faster, Pussycat! Kill! Kill! y Supervixens se centran en el tipo de mujeres desinhibidas y de formas rotundas.
La serie de Emmanuelle fue añadiendo entregas con elementos comunes y variantes.
La fórmula destinada a atraer público adolescente incluía humor de grupo y centros educativos como escenario.
Calígula - Brass (1979) es inusual entre las películas de explotación por su alto presupuesto y actores eminentes (Malcolm McDowell, John Gielgud, Peter O'Toole y Helen Mirren).
Incluye largas secuencias de personajes que muestran tener una noción del acto físico decadente o depravada.
Flesh - Morryssey (1968) describe interacciones, en un entorno sórdido, de un prostituto necesitado de dinero con clientes y proxenetas.
En Trash - Morryssey (1971) se asiste a un nuevo compendio de transgresiones. Se traslada el mensaje de que los adictos son basura. Vuelven a aparecer escenas de desnudo integral del sex symbol Joe Dallesandro.
Heat - Morryssey (1972) muestra relaciones físicas casuales de personajes fracasados, vacíos y en crisis. Morryssey va añadiendo elementos que generan escándalo pero sus obras son cine de autor.
Películas posteriores de producción y distribución convencionales incorporarían algunos hallazgos del género.
La comedia romántica 10 - Blake Edwards (1979) buscó especialmente retratar sensualmente a Bo Dereck, encarnación de un sex symbol. Fue una producción con música de Mancini y fotografía de Frank Stanley, que trabajó para Spielberg ese mismo año.
Showgirls - Verhoeven (1995) se recrea en movimientos voluptuosos con fondo musical y cuidada fotografía del veterano cámara Jost Vacano.
Películas de terror
Las películas de terror se centran en un psicópata que acecha y asesina violentamente a varias víctimas. Las víctimas suelen ser adolescentes o jóvenes adultos. A Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock , se le atribuye la creación de la premisa básica del género, pero Halloween - John Carpenter (1978) suele considerarse su inicio. El villano enmascarado, un grupo de adolescentes débiles con una heroína fuerte, aislados o varados en lugares o situaciones precarias, y los protagonistas o antagonistas con vidas o valores familiares distorsionados, se convirtieron en clichés del cine de terror.
El género continuó y alcanzó su auge en la década de 1980 con películas conocidas como Viernes 13 (1980) y Pesadilla en Elm Street (1984). Muchas películas de terror de la década de 1980 utilizaron el formato básico de Halloween, por ejemplo, My Bloody Valentine (1981), Prom Night (1980), The Funhouse - Dante (1981), Silent Night, Deadly Night (1984) y Sleepaway Camp (1983), muchas de las cuales también utilizaron elementos de Black Christmas - Clark (1974).
El género experimentó un resurgimiento generalizado en la década de 1990 con el éxito de Scream, que ridiculizaba y al mismo tiempo rendía homenaje a las convenciones tradicionales del slasher. Las películas de terror suelen ser populares y dan lugar a secuelas, precuelas y remakes que continúan hasta la actualidad. Hatchet, de Adam Green, y Gutterballs, de Ryan Nicholson, se presentan como un retroceso a las películas de terror de la década de 1980.
Explotación espacial
Un subtipo que incluye el espacio, la ciencia ficción y el terror en el cine.
Salpicadas [splatter]
Una película de salpicaduras, o película gore, es una película de terror que se centra en la representación gráfica de la violencia y el gore. Surgió como un género diferenciado en la década de 1960 con las películas de Herschell Gordon Lewis y David F. Friedman , entre cuyos trabajos más famosos se incluyen Blood Feast (1963), Two Thousand Maniacs! (1964), Colour Me Blood Red (1965), The Gruesome Twosome (1967) y The Wizard of Gore (1970).
La primera película de terror que popularizó el subgénero fue La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero, un intento del director por replicar la atmósfera y el humor sangriento de los cómics de terror de EC. Inicialmente criticada por la prensa estadounidense como "horrenda", rápidamente se convirtió en un fenómeno nacional, presentándose no solo en autocines, sino también en funciones de medianoche en salas de cine de todo el país. La crítica internacional fue más benévola con la película; la revista británica de cine Sight & Sound la incluyó en su lista de las "Diez mejores películas de 1968". George A. Romero acuñó el término "cine de terror" para describir su película El amanecer de los muertos.
Las películas splatter posteriores, como la serie Evil Dead de Sam Raimi, Bad Taste de Peter Jackson y Braindead (estrenada como Dead Alive en Norteamérica) presentaron un gore tan excesivo y poco realista que cruzaron la línea del terror a la comedia.
Películas sobre mujeres en prisión
Las películas sobre mujeres en prisión surgieron a principios de la década de 1970 y siguen siendo un subgénero popular. Suelen incluir desnudos, lesbianismo, agresión sexual, humillación, sadismo y rebelión entre las mujeres cautivas. Ejemplos de ello son " Mujeres en jaulas " y "La gran casa de muñecas" de Roger Corman, "La casa de muñecas de bambú", " Muñecas de alambre de púas" de Jesus Franco, "Masacre en prisión" de Bruno Mattei, "La casa de las cuerdas" de Pete Walker, "Chicas del reformatorio" de Tom DeSimone y "Calor enjaulado" de Jonathan Demme.
Películas de explotación de tiburones: un subgénero cinematográfico centrado en los tiburones. La película más popular de este género es Tiburón, pero se han estrenado muchas otras. La película de explotación de tiburones Sharknado es un ejemplo más reciente de este género.
Cine de fumetas o Stonersploitation: un subgénero cinematográfico que se centra en el consumo explícito de marihuana, generalmente de forma cómica y positiva. Las colaboraciones entre Cheech y Chong son un buen ejemplo. Una serie más reciente de este género es Harold & Kumar.
Explotación adolescente: la explotación de adolescentes por parte de productores de películas dirigidas a adolescentes, con tramas que involucran drogas, sexo, alcohol y delincuencia. El término "explotación adolescente" apareció por primera vez en una publicación del mundo del espectáculo en 1982 y se incluyó en el Diccionario Merriam Webster por primera vez en 2004. River's Edge, inspirada en el asesinato de Marcy Renee Conrad, es un ejemplo muy aclamado, con las primeras actuaciones de Crispin Glover y Keanu Reeves y un cameo de Dennis Hopper. Las películas de Larry Clark, Bully, Ken Park y Kids son películas de explotación adolescente muy conocidas. American International Pictures produjo películas para el mercado adolescente a partir de la década de 1950.
Películas de justicieros: películas en las que una persona infringe la ley para obtener justicia. Estas películas se originaron en la inquietud de la década de 1970 por la corrupción gubernamental, el fracaso en la guerra de Vietnam y el aumento de la delincuencia. Reflejan la creciente tendencia política del neoconservadurismo. Se cree que el género se originó con la película Joe de 1970. El ejemplo clásico es la serie Deseo de Muerte, protagonizada por Charles Bronson. Las películas de justicieros suelen tratar sobre individuos que no encuentran ayuda dentro del sistema, como el protagonista nativo americano de Billy Jack, o personajes de películas de blaxploitation como Coffy, o personas de pueblos pequeños que van a ciudades más grandes en busca de familiares fugitivos, como en Hardcore (1979) y Trackdown (1976). Hay películas de "policías justicieros" sobre policías que se sienten frustrados por el sistema legal, como en la serie "Pisando Fuerte", Mad Max y la serie de películas de Clint Eastwood Harry el Sucio. Estas no se consideran auténticas películas de justicieros en el sentido clásico, ya que no involucran a ciudadanos comunes que buscan justicia por un daño personal. De igual manera, Taxi Driver, de Martin Scorsese, no encaja en esta categoría debido a su protagonista con problemas mentales. Otros ejemplos son Straw Dogs - Sam Peckinpah (1971), El forajido Josey Wales, de Clint Eastwood; Falling Down, de Joel Schumacher; y Un ciudadano ejemplar, de F. Gary Gray.
Cristoexplotación: Películas de explotación con temas abiertamente cristianos. Mientras que películas como La Pasión de Juana de Arco y El Evangelio según San Mateo son análisis serios y profundos de la fe y la espiritualidad, el cine de Cristoexplotación presenta sus temas mediante la condescendencia y la torpeza, con el objetivo de hacer que el espectador no cristiano se sienta culpable por no creer en Jesús. Las películas de Cristoexplotación existen desde hace décadas, pero solo recientemente han alcanzado una audiencia más amplia. Ejemplos modernos incluyen Dios no está muerto y Dejados atrás.
Nunsploitation: Presentan monjas en situaciones peligrosas o eróticas.
The Devils - Ken Russell (1971), desarrollada en la Francia del siglo XVII, una monja reprimida es acusada de brujería.
The Killer Nun - Berruti (1979), protagonizada por Anita Ekberg. Una monja cruel experimenta con vicios, adicción a las drogas, degradación sexual y asesinato.
School of the Holy Beast - Suzuki (1974), desarrollada en un convento de monjas perversas.
The Sinful Nuns of Saint Valentine - Grieco (1974), con una enamorada que es encerrada en un convento regido por una abadesa cruel.
Nude Nuns with Big Guns - Guzman (2010), con una monja arrastrada a una situación cruel que adopta la venganza como misión.
(Fuente: alchetron.com)
Exploitation por países |
Exploitation: Canadá |
Fantasía |
Fantasía: Series |
Tarantino |
Truffaut |
Kurosawa |
Godard |
Malle |
Bergman |
Kevin Smith |
Chabrol |
Spike Lee |
Cannes |
Animación japonesas |
La Misión |
2017 |
| |||||
[ Inicio | SOC | DOCS | Economía | Historia | FIL | Natur | Ciencia | SER | CLAS | Letras | Africa ] |
|||||