Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Ilustración:
Movimiento filosófico y literario imperante en el siglo XVIII, caracterizado por la extraordinaria confianza del hombre en la capacidad de su razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana. El movimiento de la ilustración partió de las transformaciones ideológicas del Renacimiento y se vio potenciado y vivificado por las revoluciones política y económica que se produjeron en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII respectivamente. Desde Gran Bretaña, donde tiene su origen, el movimiento pasó a Francia, donde adquirió su forma y desde donde se difundió al resto de Europa y a América.

Revolución industrial:
Trajo importantes cambios sociales: Desplazamiento desde el campo a las ciudades y hacinamiento del proletariado. Acumulación de tierras por parte de grandes propietarios, especialmente en Inglaterra, territorio que se libraba de las devastaciones causadas por las guerras. Aumento de productividad de las tierras de cultivo. Crecimiento de la población. Afianzamiento económico y social de la burguesía. Aumento en la producción de nuevos bienes de consumo.

La tendencia más radical dentro del movimiento ilustrado la constituye el enciclopedismo. En el pirimer volumen de la Enciclopedia (1751), en el artículo Autoridad política, Diderot ataca a Bousset y su teoría del origen divino de la realeza. Los autores más importantes que intervienen en la Enciclopedia son Rousseau, D'Alambert, Montesquieu, Diderot y Voltaire. En esos años la gente culta de otros países buscaba en París los referentes intelectuales. La lengua francesa había alcanzado un notable grado de universalidad.

Filosofía:
En el campo de la filosofía, el centro de interés se desplazó desde la metafísica a la teoría del conocimiento y el estudio de la constitución de la materia y de la vida, que cristalizó en las doctrinas de empiristas, criticistas y materialistas. Surgió una gran preocupación por el estudio de la naturaleza y sus leyes, que provocó importantes avances científicos en el campo de las ciencias naturales, biológicas, fisicoquímicas y matemáticas. El movimiento ilustrado tendrá su continuación con la Ilustración Alemana y la obra de Immanuel Kant.

Nuevas concepciones en política:
Políticamente, es la época del despotismo ilustrado, que desembocará en la separación de poderes y llevará al parlamentarismo, a la vez que a una subordinación del poder religioso al político; tendencias más avanzadas, que parten de un nuevo concepto de naturaleza, establecerán la doctrina del contrato social y de la perfectibilidad humana y predicarán que el destino del hombre es la felicidad en la Tierra; ello conducirá a teorías republicanas, anticolonialistas y presocialistas en relación con los intereses de la burguesía comercial e industrial y del campesinado medio. Puede seguirse claramente la vinculación entre Hume y los Ilustrados franceses. John Locke es considerado como el auténtico iniciador del pensamiento liberal. Las consecuencias de la Ilustración en el terreno político fueron de gran importancia. Dio paso a los sistemas políticos liberales, la Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789). Cuando los ministros recurren a convocar los Estados Generales son conscientes de la gravedad e inminencia del conflicto con los privilegiados y del grado de confrontación de las posiciones. El pueblo francés alzado en armas adolecía de una notable inconsciencia en cuanto a la dirección y propósitos políticos del levantamiento. El poder y atribuciones de la institución de los Estados Generales estaban confusamente delimitados. No existía ningún partido revolucionario confrontado a un partido reaccionario hasta después de celebrados los Estados Generales. La Asamblea Nacional redactó una Constitución y cambió el marco legal que hizo posible la modernización del país.

Economía:
En el campo de las doctrinas económicas, se pasará de una nueva interpretación del mercantilismo a la fisiocracia y la economía clásica inglesa. Francia llevaba varias décadas con un incremento demográfico que superaba su capacidad de produccón de alimentos. Se produjo una inflación contínua de los precios de los alimentos. El gobierno aplazaba la crisis financiera con préstamos y subía los impuestos de forma especial a los pobres. Los terratenientes intentaban protegerse de la inflación manteniendo los salarios bajos y subiendo los arrendamientos. En la década de 1780 se pasó por una dura serie de malas cosechas, enfermedades del ganado y recesión. La guerra con Inglaterra, desquite francés por la derrota en la guerra de los Siete Años, culminó con la independencia de las 13 colonias y dejó a Francia una gran deuda. La derrota había supuesto la pérdida de sus territorios en la India y Canadá. Los privilegios otorgados a la nobleza impedían recaudar tributos a los acaudalados. Las recaudaciones que llevó a cabo Luis XIV se hicieron a costa de recurrir seriamente a la fuerza. Las colonias que empleaban el trabajo de esclavos constituían un importante ingreso para la economía de las potencias. La proclamación de los ideales de igualdad reconocidos a los ciudadanos no se aplicaban a negros ni mulatos libres de Haití.

El contrato social
Acuerdo voluntario que define tanto la relación mutua de los individuos, concebidos como sujetos morales libres como la relación de éstos con el gobierno y por este proceso estructura una sociedad bien conformada. La preocupación por el origen y condiciones de una obligación política se hizo patente incluso en los escritos de los filósofos y estadistas de la antigua Grecia y Roma, aunque estas ideas no fueron formuladas de modo sistemático hasta finales del siglo XVI, cuando los autores protestantes buscaron un principio democrático con el que oponerse a la teoría autoritaria del derecho divino de los reyes, que era el resultado de trasladar al campo político su concepto de autonomía moral del individuo. (Encarta)

    Los defensores de esta teoría no suelen sostener que la sociedad se originó efectivamente cuando... un grupo de hombres se reunió con el fin de llegar a un acuerdo sobre fines comunes; afirman simplemente que, sea cual fuere el origen de la sociedad, su fundamento y su posibilidad como sociedad se halla en un pacto (Ferrater Mora).

En los siglos XVII y XVIII la teoría de un pacto social entre los individuos de una sociedad fue inseparable de la doctrina del derecho natural. El estado de naturaleza previo al estado social debe tomarse como una ficción lógica. Supone a los seres humanos divididos y sin dotarse de una verdadera organización institucional. Las principales teorías relativas al contrato social fueron expuestas por los pensadores ingleses Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704) y por el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau. Estos autores, partiendo de concepciones antropológicas y de ideales de organización política no idénticas, desarrollan teorías acerca del contrato social sensiblemente distintas.

Rousseau (1712-1778):
Discrepaba con el resto de ilustrados al otrorgar al sentimiento un lugar predominante respecto a la razón. Veía la libertad del hombre muy constreñida en la práctica (El hombre ha nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado). Afrmaba que ningún hombre tiene autoridad natural sobre sus semejantes, sólo se está obligado a obedecer a una autoridad legítima, y la legitimidad se establece por convención, no por alguna suerte de derecho natural. Niega la aseveración de Grocio sobre la enajenación voluntaria de la libertad de un pueblo a cambio de la tranquilidad civil. Renunciar a la libertad supone renunciar a la condición humana misma. Cada generación debería ser constituyente y elegir a sus gobernantes. La voluntad general orientada al bien común debe imponerse a los intereses individuales. Siempre tiende al bien y es incorruptible. Sitúa a la propiedad privada como el inicio de todos los males de la Humanidad. Fueron los propietarios los que firmaron un Contrato Social para garantizar su propiedad. El Estado es el fruto del pacto entre los propietarios para defenderse de los que no lo son. Las publicaciones de Emilio y El Contrato Social causaron un gran impacto en Kant, que había ganado un premio de la Academia de Ciencias de Berlín con su trabajo Investigaciones sobre la evidencia de los principios de la teología natural y de la moral (1763).


Rousseau como precedente del marxismo:
El pensamiento de Rousseau será uno de los precedentes políticos del Marxismo, y, pese a su visión sobre la Libertad, no lo podemos considerar como un autor liberal, ya que no será partidario de la Representación como principio básico del sistema político. Aquí habría que hacer mención al Liberalismo y la Democracia, ya que pese a ser los padres de un sistema político (La Democracia Liberal) son dos tradiciones diferentes, y durante cierto tiempo, enfrentadas. Liberalismo y democracia: El Liberalismo nace de la necesidad de realizar un control al Poder, de acabar con la acumulación de poderes en manos del Soberano, y de la necesidad de libertades de carácter comercial. La igualdad que reclaman los Liberales no es una igualdad económica sino de oportunidades, acabando con los privilegios de clase que tenían los Nobles. El Liberalismo es una propuesta Burguesa que intenta favorecer una clase social determinada. Por ello propone como sistema de gobierno un sistema de representación, pero donde sólo puedan votar los que tengan un cierto nivel de rentas (sufragio censatario). La Democracia quiere el poder en manos de todo el pueblo. Así, Locke sería un autor liberal no demócrata. Rousseau sería un demócrata no liberal, y Hume sería uno de los primeros ejemplos de autor demócrata-liberal. (J.V.Mestre)


J. de Maistre en su principal obra política, Consideraciones sobre Francia (1797), presenta a la Revolución (sujeto central de sus reflexiones) como un acontecimiento satánico y radicalmente malo, tanto por sus causas como por sus efectos. Enemigo declarado, al igual que el filósofo británico Edmund Burke, de las ideas propugnadas por la Ilustración, condenó igualmente la democracia, por ser causa de desorden social, y se mostró firme partidario de la monarquía hereditaria.

Los trabajos del filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) hicieron avanzar las teorías del contractualismo. Durante su estancia en Oxford recibió la influencia del teórico político liberal e historiador Isaiah Berlin, y del teórico jurídico H.L.A. Hart. El trabajo de Rawls El Derecho de Gentes contiene la declaración más completa de sus perspectivas sobre la justicia internacional.

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]