Documentos | Sociedad | Economía | Historia | Letras | Ciencia | Ser

 

 

     
 

Representaciones eróticas: Siglo XX:
En 1906 Forberg publica De Figuris Veneris. Manuel d’érotologie classique, con ilustraciones bajo la firma de Paul Avril. Ese año se imprime una edición ampliada de Fanny Hill que añade 12 nuevos grabados de Avril. En 1907 Picasso pinta Les Demoiselles d'Avignon, en el que cinco mujeres muestran su cuerpo desnudo con formas cubistas. Hacia 1919 el polifacético Norman Lindsay domina la técnica del grabado, que iría empleando en una serie de desnudos de finas líneas y temas limpios y elegantes. Durante el período de entreguerras George Grosz se integró en el movimiento Nueva Objetividad. Pintaba con soltura numerosas creaciones rápidas que quedaron como un importante retrato de la Alemania de la década de 1920. Uno de sus temas fueron desnudos exentos de glamour y escenas sexuales explícitas. Se dedicaba plenamente a lo que los nazis llamarían arte degenerado y se marchó a EE.UU. en 1933. Hacia 1920 comienzan a circular las Tijuana blibles, publicaciones clandestinas de carácter sexual o pornográfico. Parodiaban a tiras cómicas como Popeye y caricaturizaban a personajes famosos como actrices de cine. Alcanzaron su auge de distribución durante la Gran Depresión. En 1930 aparece el personaje animado Betty Boop, que con el tiempo alcanzaría un elevado número de reproducciones en forma de merchandising.

En 1938 Leni Riefenstahl estrena el documental propagandístico Olympia, lleno de imágenes artísticas del cuerpo de deportistas. Registra los juegos olímpicos de Berlín (1936) con clara intención de apoyar al régimen, sus convicciones, propósitos y mensajes. Esporádicamente incluye cuerpos musculados desnudos en tensión y poses inusuales. Busca la exaltación del cuerpo atlético, idealizándolo y conectándolo con los cánones de la escultura clásica griega. Con una iluminación muy cuidada sobre formas y músculos buscaba retratar la gracia de los cuerpos. Aparentemente todos los mensajes son positivos y alegres, pero si al documental se le añade perspectiva histórica se capta un exceso que se percibe como un transfondo siniestro. El afán de presentar, especialmente a los atletas alemanes, como herederos de la perfección y el ideal heroico de la antigüedad clásica, en principio no tiene nada de malo. No de forma demasiado explícita, pero está presente la idea de superioridad. En el caso del cine no sería la última vez que se mostrara con gusto discutible el binomio esvásticas con desnudos. En 1941 DC Comics lanza el personaje de Wonder Woman, que durante la guerra mundial en curso se enfrenta a fuerzas militares del Eje. Las formas sensuales de los dibujos de heroínas inspirarían a autores clandestinos que irían añadiendo crecientes dosis de contenido sexual.

Posguerra:
En 1953 DC Comics introduce el personaje de Supergirl. En esta primera ocasión es prima de Superman pero se publicarían múltiples historias con orígenes, circunstancias y poderes diferentes. El cuerpo de las heroínas de cómic experimentaría un notable proceso de acentuación de rasgos sexuales. En 1954 el psiquiatra Wertham publica el ensayo La seducción del inocente, atribuyendo a los cómics variados efectos perniciosos para la juventud. Afirmaba que la lectura de cómics, incluídos los de superhéroes, animaba a los niños a imitar los actos obscenos y violentos. Calificaba la recurrencia en los temas morbosos como daño para los ojos. Detectaba una sutil atmósfera de homoerotismo entre el personaje de Batman y el de Robin. Elucubraba sobre la posible intención de mostrar facetas del lesbianismo a través de insistir en la fuerza e independencia de Wonder Woman. Durante su intervención como perito en un juicio afirmó que los cómics eran la principal causa de la delincuencia juvenil. Su cruzada adquiere notable popularidad y el Congreso de los EE.UU. interviene forzando la imposición de autocensura entre los editores a través del Comics Code Authority. La recomendación sobre restricciones del comité del Congreso significó la desaparición durante décadas de líneas temáticas completas habituales en las publicaciones como la de zombies. Una revisión muy posterior del trabajo estadístico de Wertham detectó abundantes interpretaciones incorrectas de datos. La imposición del Comics Code Authority supuso la desaparición de gran número de publicaciones y la creación del cómic underground. Una de las líneas editoriales que carecterizaron al género era el amor libre, que en ocasiones iba de la mano del consumo de alucinógenos. En 1962 comienzan a publicarse en Francia las aventuras de Barbarella, personaje creado por Forest. En 1965 Frank Frazetta dibuja el cartel de What's New Pussycat? de Clive Donner y potagonizada por Woody Allen. Había trabajado desde muy joven para DC Comics y colaborado para la serie de Flash Gordon. En 1966 Frazetta recibe un Premio Hugo. En 1968 se publica el primer número de la revista Zap Comix con una historieta de Robert Crumb. Su línea de contenido es cómic underground. En 1968 se estrena la película Barbarella, dirigida por Vadim y protagonizada por Jane Fonda. En 1969 aparece el personaje de Vampirella, creado por Ackerman. En 1969 los costos en materiales para generar una fotocopia Xerox era de 0,03 dólares incluyendo el papel y la mano de obra. Los fanzines llevaban varios años siendo uno de los principales medios de expresión de la contracultura.

Década de 1970:
A principios de los 70 las bibliotecas públicas cobraban 0,10 dólares por una copia Xerox. En algunos locales dedicados a actividades culturales los asistentes podían intercambiar fanzines de distintas temáticas. En ocasiones el precio de una entrada al local incluía un fanzine de regalo. La normalización y la amplia circulación de representaciones que transgredían el Comics Code lo fue volviendo poco práctico y anacrónico. En 1970 reciben sentencia condenatoria dos vendedores del número 4 de Zap!, considerado legalmente obsceno. En 1970 Marvel comienza la publicación de Savage Sword of Conan, en la que participaría como creador de portadas Boris Vallejo, prolífico ilustrador de portadas de libros de ciencia-ficción. En 1974 Íñigo comienza a publicar tiras de Lola en el diario Pueblo. En 1976 Vicente Escrivá dirige La lozana andaluza, protagonizada por Maria Omaggio. Se basa en una novela, publicada en Venecia en 1528, que transcurre en los bajos fondos de Roma entre prostitutas y truhanes. Las ediciones de la primera época eran clandestinas y no incluían grabados. En 1976 DC Comics lanza el personaje de Power Girl, procedente de Krypton, como era el caso de Supergirl. En 1977 Marvel Comics lanza el personaje de Spider-Woman. En 1977 el grupo armado anticomunista Triple A pone una bomba en el edificio de la revista satírica El Papus. En 1977 se lanza la revista Totem, que publicaría en España cómics adultos de destacados autores extranjeros y españoles. Entre las publicaciones del primer año estaban las de autores como Pratt, Moebius y Crepax. Entre los autores publicados más adelante estarían Corben, Giménez, Manara, Bilal y Bourgeon. En 1977 la editorial Tusquets comienza los trabajos para crear la colección La sonrisa vertical. Publicaría obras de autores consagrados y referentes del género como Cela, Pyeire de Mandiargues y Louis Aragon. Entre las obras publicadas están Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos), La filosofía en el tocador y Las 120 jordadas de Sodoma (Marqués de Sade), Historia de O (Pauline Réage), Las tres hijas de su madre (Pierre Louys), El hombre sentado en el pasillo (Marguerite Duras), Fanny Hill (John Cleland), La venus de las pieles (Sacher-Masoch), Historia del ojo (Georges Bataille), Elogio de la madrastra (Vargas Llosa), Bestia rosa (Francisco Umbral), Silencio de Blanca (José Carlos Somoza), El mal mundo (Luis Antonio de Villena), Siete contra Georgia (Eduardo Mendicutti), Opus Pistorum (Henry Miller), Emmanuelle (Emmanuell Arsan). En 1979 el disco Cut del grupo The Slits muestra tres torsos femeninos cubiertos de barro. Otros medios impresos superan ampliamente a los discos en grados de transgresión debido a normas de distribución menos estrictas. En el interior de las revistas las partes anatómicas femeninas mostradas experimentan una evolución transgresora más acelerada. En 1979 comienza a publicarse en España la revista de historietas El Víbora, con contenido encuadrado en el xcomic. Publicaría, además de las de historietistas españoles, obras traducidas de Crumb, Shelton, Bagge, Veyron, Pétillon y Liberatore. En 1979 Liberatore sustituye a Pazienza como ilustrador de RanXerox, ideado por Tamburini como personaje violento rodeado de seres amorales. En 1979 Guido Crepax publica el cómic Emmanuelle. Durante la década de 1970, mientras se multiplican en Japón la distribución y venta de ediciones hentai, las autoridades deciden no aplicar las leyes vigentes, muy restrictivas, sobre contenido explícito. Los dibujantes no son sancionados por llevar muy lejos la creación de obras transgresoras de las normas. Una de las cuestiones controvertidas es la presencia de acusados caracteres y rasgos físicos infantiles en protagonistas de escenas hardcore.

Década de 1980:
En 1980 Crepax publica Justine. En 1983 la ISO inicia el estudio para determinar el sistema de compresión digital de imágenes más adecuado para ser convertido en estándard. En 1985 aparece por primera vez el personaje Druuna del dibujante Serpieri. Fue publicada en Italia por la editorial Alessandro, en Francia aparece en la revista Metal Hurlant y en EE.UU. en la revista Heavy Metal. Se trata de una historieta erótica con ambiete de ciencia ficción que muestra de forma explícita un tipo de sexo entre casual y promiscuo, con presencia de violencia. En 1986 se forma un comité de expertos (JPEG [Joint Photographic Experts Group]) para desarrollar un sistema de compresión de imágenes que pudiera ser adoptado como estándard. Los archivos con extensión jpg forman un conjunto de formatos que varían en función de la optimización que buscan, por ejemplo la reducción de tamaño a expensas de pérdidas de calidad. Otras variaciones del formato se emplean en la fotografía de una resolución adecuada para las cámaras destinadas al gran público. Con la incorporación masiva de usuarios de internet circula rápidamente una enorme cantidad de imágenes. En los países occidentales aumenta notablemente el número de adeptos al cómic de acceso restringido y al manga. Gran cantidad de dibujantes aficionados publican sus obras e imitaciones en línea. La larga tradición impresa japonesa, que incluía el shunga, continuó con el manga y el hentai, que se mantienen como un fenómeno de ventas inigualable. En la década de 1980 se publica la serie Robots Sexy de Hajime Sorayama, representando la forma humana orgánica real con pieles metálicas musculosas y realistas. Posteriormente, se publicó el libro Ginoides, que ejerció notable influencia en cineastas como George Lucas. Sorayama nunca consideró a estos robots orgánicos como parte real de la naturaleza, sino siempre como un producto antinatural de la mente humana, una fantasía que existe incluso cuando se materializa. Este inquietante aspecto fue retratado en Blade Runner - Scott (1982) con varios androides de acusados rasgos femeninos y gestos sensuales. Varias ilustraciones de Sorayama recogen gestos de Marilyn que la situaron en el imaginario popular como sex symbol. En 1988 Prince lanza el disco Lovesexy, que muestra en la portada al artista sin ropa y con pose de modelo femenina clásica. En 1989 la novela Las edades de Lulú, de Almudena Grandes, gana el Premio La sonrisa vertical.

En 1991 la novela Alevosías, de Ana Rosetti, recibe el Premio La sonrisa Vertical. En 1992 Moebius publica Historie D'X, un portafolio de edición limitada que explora temas espirituales y esotéricos. Acompañan a los dibujos textos de Jodorowsky, que describe la obra como una exploración de la luz y la oscuridad, la redención y la transformación, utilizando la figura de Lucifer y el concepto de "pornografía sagrada" para expresar un mensaje espiritual. En 1992 Madonna publica el libro Sex, con fotos de Steven Meisel. Alcanza en poco tiempo un gran éxito de ventas a pesar de contar con muchos detractores en el terreno de la moral. Tras el fenómeno de ventas inigualado la cultura pop le abrió un nuevo espacio al porno chic en su seno y normalizó algunas de sus aportaciones. En 1993 Budd Root comienza a publicar el cómic Cavewoman. La mayor parte de las portadas serían ilustraciones encargadas a Devon Massey y Robert Durham. En 1994 se publica Nude series del pintor Roy Lichtenstein. La conforman imágenes de líneas simples a modo de imitación de técnicas del cómic. En 1995 el dibujante Jean-Pierre Gibrat y el director de cine Francis Leroi publican el comic Pinocchia. Leroi dirigió la película Emmanuelle 4. En 1998 Liberatore publica en la editorial Kitchen Sink un número especial recopilatorio de amplia tirada con sugestivas imágenes de personajes femeninos. En 1999 Norma Editorial publica The Art of Boris Vallejo. Durante la década de 1990, coincidiendo con la generalización del uso de internet, comienza a circular en Occidente gran cantidad de creaciones hentai. Gran parte de las obras gráficas circula de forma descentralizada e incumpliendo las leyes de derechos de autor. Aunque la mayor parte de las obras son de baja calidad narrativa, algunas como Bangable Girl, JK Bitch Ni Shiboraretai, Mankitsu Happening, Nudist Beach ni Shuugaku Ryokou, Rance: Hikari wo Motomete, Eroge H mo Game mo Kaihatsu Zanmai y Kanojo x Kanojo x Kanojo han tenido una popularidad considerable.

Hacia el 2000 toma un impulso temporal el medio de los fanzines gracias al fácil acceso a los programas informáticos de edición. Los ezines publicados en internet inicialmente a través de BBS se van convirtiendo en revistas electrónicas navegables y con múltiples enlaces recomendados explorables sin límites. Algunos fanzines se distribuyeron durante unos pocos años en forma de CD, pero la facilidad para maquetar en HTML generalizó el formato de revista electrónica. En la década de 2000 algunos grupos musicales continúan publicando portadas mostrando pechos femeninos. Las distribuidoras locales de algunos países prefieren portadas que causan menos problemas con las normas que proscriben la indecencia. En 2003 la portada del disco The Vertigo of Bliss, que mostraba un dibujo de Manara [Clic] considerado un exceso de transgresión por los gestos de la modelo, experimenta dificultades de distribución.

En 2005 se inaugura en Miami el Museo de Arte Erótico Mundial, que muestra obras de Picasso, Rembrandt, Dalí, Botero, Maplethorpe y Bunny Yeager. Yeager fotografió a Bettie Page en 1954 y es suya una famosa foto de Ursula Andress en la playa (1962). En 2007 se publica Robert Crumb’s Sex Obsessions, que compila llamativas creaciones de Crumb fechadas entre 1980 y 2006. El contenido sexual de Crumb parece demasiado inquietante y machista para atraer al gran público, pero es colocado en las portadas de las distintas ediciones. Década tras década dibujaba con asiduidad partes anatómicas femeninas, con una especial atención al trasero de afroamericanas. Repitió varias veces que los hippies le importaban un rábano, pero que el ambiente resultaba muy adecuado para sus lúbricos intereses. En 2024 es habitual encontrar en las webs información sobre algunas fotos, dibujos e ilustraciones advirtiendo que no es resultado de herramientas de inteligencia artificial. Se entiende que la advertencia es necesaria porque los límites se han difuminado lo suficiente como para no distinguirse a primera vista.


Porno chic:
El término porno chic fue acuñado por el periodista Ralph Blumenthal en un artículo del New York Times Magazine en enero de 1972. Las circunstancias que llevaron a la creación de este término fueron una confluencia de varios factores en la sociedad estadounidense de principios de los 70: Películas como Deep Throat (1972) y The Devil in Miss Jones (1973) rompieron todos los esquemas. Dejaron de ser cintas proyectadas en cines clandestinos para convertirse en fenómenos de masas que atraían a un público amplio, incluyendo a la clase media y a celebridades. Fue la culminación de las ideas de la revolución sexual de los años 60. La sociedad estaba más abierta a discutir y consumir contenido sexual explícito. Se produce una legitimación por parte de la élite cultural. El "chic" (elegante, de moda) del término venía del hecho de que intelectuales, artistas y famosos (como Jack Nicholson, Warren Beatty o Truman Capote) no solo admitían ver estas películas, sino que las discutían abiertamente en fiestas y entrevistas, tratándolas como un fenómeno cultural digno de análisis. Batallas legales previas habían relajado las leyes de obscenidad, creando un vacío que permitió la producción y distribución de este tipo de contenido a una escala sin precedentes. El porno chic describe ese breve periodo en el que la pornografía salió del gueto, se puso de moda y se convirtió en un tema de conversación aceptado y hasta sofisticado en la cultura dominante.

Obras Gráficas:
Aunque el término nació para describir un fenómeno cinematográfico, se puede aplicar por extensión a una corriente del cómic para adultos que floreció en la misma época (años 70 y principios de los 80), especialmente en Europa. Estos cómics compartían la misma filosofía: tratar el erotismo y la pornografía con una alta calidad artística y una sensibilidad sofisticada. Son obras de autor con un estilo y una narrativa cuidados. Las más representativas son: Milo Manara (Italia): Es quizás el máximo exponente. Sus obras son el epítome del porno chic gráfico. Obras clave: El Clic (Il Gioco) y Il Profumo dell'invisibile). Manara dibuja con una elegancia y una belleza clásica. Sus historias, aunque explícitamente pornográficas, tienen un tono lúdico, onírico y estéticamente muy refinado. No es pornografía cruda, es erotismo de alta costura. Guido Crepax (Italia): Obra clave: La serie Valentina. Introdujo una sensibilidad vanguardista y psicodélica en el cómic erótico. Sus historias están llenas de referencias al cine, la moda y el psicoanálisis. Su enfoque es más intelectual y fetichista, explorando fantasías complejas con un estilo gráfico muy sofisticado y experimental. Georges Pichard (Francia): Obras clave: Paulette o sus adaptaciones de textos eróticos clásicos. Pichard se especializó en temas de BDSM, pero tratados con un estilo de dibujo barroco y muy detallado. Llevó al cómic temas considerados tabú con una seriedad y una calidad artística que los elevaba por encima de la simple pornografía. La revista Métal Hurlant, y su versión americana, Heavy Metal, aunque no era exclusivamente erótica, fue una plataforma clave para el cómic adulto de los 70 y 80. Publicó a muchos artistas (incluyendo a Manara y a Richard Corben) que trataban la sexualidad de forma abierta y adulta, mezclada con ciencia ficción y fantasía, siempre con un altísimo nivel de calidad gráfica. Las obras gráficas porno chic abordan el erotismo y la pornografía no como un fin en sí mismo, sino como un tema digno de ser explorado con la misma ambición, seriedad y calidad artística que cualquier otro género.

(Fuente: alchetron.com) | https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3mic_underground | https://es.wikipedia.org/wiki/El_V%C3%ADbora | https://es.wikipedia.org/wiki/Totem_(revista) | https://es.wikipedia.org/wiki/La_sonrisa_vertical

Representaciones eróticas | Erótica: Fotografía | Erótica: Cine | Erótica: Fotografía: Posguerra | Exploitation | Exploitation por países | Exploitation: Canadá | Censura en el cine | Revolución sexual | Cultura underground | Expresionismo | Expresionismo 2 | Posmodernismo | Bienestar | Nacionalismo | Democracia | Democracia2 | Fascismo | Lucha de clases | Precariado | Bienestar | Globalización | UE: Integración


[ Inicio | DOCS | Sociedad | Economía | Historia | FIL | Letras | Ciencia | CLAS | SER | Africa ]