Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Expresionismo:
Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.

    En el siglo XIX se debatía con interés sobre el mesmerismo, hipnotismo, la histeria y la existencia del inconsciente. En pocos años se produce un rápido desarrollo de nuevas formas de organización económica, producción industrial y medios de transporte y comunicación. Sociedades e individuos se enfrentan a inesperados impactos psicológicos como el de una nueva percepción del tiempo o del funcionamiento de la mente. Los artistas de las metrópolis detectan y comienzan a describir los efectos de la alienación, el aislamiento y la masificación. Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. Durante los primeros años del siglo XX las teorías de Freud se enfrentan a una notable oposición y a menudo indignación. En 1900 se armó un gran escándalo con la publicación de La interpretación de los sueños. En 1910 se funda la Asociación Psicoanalítica Internacional, pero la teoría carecerá de reconocimiento apreciable hasta pasada la Gran Guerra. Un siglo antes decía Schopenhauer que el hombre era un ser irracional guiado por fuerzas interiores que le resultan desconocidas y de las que apenas se percata. Nietzsche creía que los traumas permanecían ocultos como camuflados y se manifestaban de formas surrealistas.

Pintura y escultura:
Aunque el término expresionismo no se aplicó a la pintura hasta 1911, sus características se encuentran en el arte de casi todos los países y periodos. Parte del arte chino y japonés resalta las cualidades esenciales del sujeto por encima de su apariencia física. Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las catedrales románicas y góticas para intensificar la expresividad espiritual. La intensidad expresiva creada mediante la distorsión aparece también en el siglo XVI en las obras de los artistas manieristas, como el pintor español El Greco y el alemán Matthias Grünewald. Sin embargo, los auténticos precursores del expresionismo vanguardista aparecieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, en especial el pintor holandés Vincent van Gogh, el francés Paul Gauguin y el noruego Edvard Munch, que utilizaron colores violentos y exageraron las líneas para conseguir una expresión más intensa.

    Las obras de James Ensor y Edvard Munch muestran, con un idioma simbólico expresivo pasado por encima de la materialidad, relaciones místicas, religiosas o psicológicas. Ensor, mediante la utilización de colores incandescentes, pinta desfiles fantasmales de enmascarados y de personajes caricaturescos; recreando la oposición hostil del individuo y la masa. La máscara, el leitmotiv de toda la obra de Ensor se convierte en la expresión de lo amenazador y desconocido. El expresionismo en la obra del noruego Munch, se evidencia en sus representaciones del miedo, la desesperación, la sexualidad atormentada, los celos y la morbosidad.

El grupo expresionista más importante del siglo XX apareció en Alemania de la mano de los pintores Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff, quienes en 1905 fundaron un grupo en Dresde denominado Die Brücke (El puente). A ellos se unieron en 1906 Emil Nolde y Max Pechstein, y en 1910 Otto Müller. En 1912 expusieron sus cuadros junto a un grupo de Munich denominado Der Blaue Reiter (El jinete azul), integrado por los pintores alemanes Franz Marc, August Macke y Heinrich Campendonk, el suizo Paul Klee y el ruso Wassily Kandinsky. Esta primera fase del expresionismo alemán estuvo marcada por la visión satírica de la burguesía y el fuerte deseo por representar las emociones subjetivas. Die Brücke se disolvió en 1913, un año antes del comienzo de la I Guerra Mundial (1914-1918). El grupo de los fauves, así como el pintor francés Georges Braque y el español Pablo Picasso, influyeron y posteriormente recibieron la influencia del expresionismo alemán.

Posguerra:
La siguiente fase del expresionismo se llamó Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit) y surgió de la desilusión subsiguiente a la I Guerra Mundial. Fundado por Otto Dix y George Grosz, se caracterizó a la vez por su pesimismo existencial y por una actitud ante la sociedad sumamente satírica y cínica. Mientras tanto, el expresionismo se había convertido en un movimiento internacional, y la influencia de los alemanes ya se podía apreciar en los trabajos de artistas foráneos, como el pintor austriaco Oskar Kokoschka, los franceses Georges Rouault, Chaïm Soutine, el búlgaro nacionalizado francés Jules Pascin y el estadounidense Max Weber. Representante destacado en Latinoamérica es el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín quien, influido por los muralistas mexicanos, utilizó una técnica expresionista al tratar temas indigenistas de su país. En España el expresionismo se volvió hacia las representaciones de significado social. Destaca sobre todo José Gutiérrez Solana, Benjamín Palencia, Pancho Cossío, Francisco Mateos, Rafael Zabaleta y Eduardo Vicente. El expresionismo abstracto apareció en Estados Unidos nada más finalizar la II Guerra Mundial. Entre sus mejores exponentes destacaron Mark Rothko, Willem de Kooning, Franz Kline y Jackson Pollock, que intentaron representar las emociones básicas mediante la pintura abstracta. Para ello utilizaron colores vivos, formas atrevidas y métodos de trabajo espontáneos como el dripping (chorreado de pintura sobre la tela puesta en el suelo).

La escultura expresionista hunde sus raíces en el siglo XIX, en la obra del francés Auguste Rodin, que expresó las emociones a través de sus esculturas figurativas. La línea experimental de Rodin influyó en la obra de su discípulo Antoine Bourdelle, el escultor croata Iván Mestrovic, el británico Jacob Epstein y el alemán Ernst Barlach. La obra de todos ellos ofrece diferentes formas de distorsión, exageración y estilización a grandes escalas de la figura humana. El profeta de Gargallo (1933) combina su concepto cubista de escultura del hueco con una impactante energía expresionista.

Literatura y teatro:
Los objetivos de los expresionistas en el campo de la literatura, particularmente en la novela y el teatro, respondieron a las mismas características que las artes plásticas. Los personajes y las escenas se distorsionaban intencionalmente para producir un fuerte impacto emocional. El pintor alemán Alfred Kubin, miembro de Der Blaue Reiter, escribió una de las primeras novelas expresionistas, Die Andere Seite (La otra parte), que ejerció una profunda influencia en el checo Franz Kafka y en otros escritores de la época. [El adjetivo kafkiano se aplica universalmente a una situación absurda y angustiosa]. Se dedicó a la literatura, que constituía su propia vida según sus palabras, con un perfeccionismo que sería calificado de neurótico. Los primeros dramaturgos expresionistas, August Strindberg en Suecia y Frank Wedekind en Alemania, ejercieron una fuerte influencia internacional sobre la siguiente generación de autores dramáticos, entre los que destacaron los alemanes Georg Kaiser y Ernst Toller, el checo Karel Čapek y los estadounidenses Eugene O’Neill y Elmer Rice. El teatro expresionista también introdujo nuevas formas de representación, puesta en escena y dirección. El objetivo consistía en crear un cuadro escénico globalizado que incrementara el impacto emocional sobre el público. Entre los directores más destacados estuvieron los alemanes Max Reinhardt y Erwin Piscator, y el ruso Vsiévolod Meyerhold.

Cine:
La pintura y el teatro expresionistas ejercieron una importante influencia en el cine de los directores pioneros. La película alemana El gabinete del doctor Caligari (1919) de Robert Wiene recurre a perspectivas distorsionadas y rostros con aspecto de máscara de rasgos marcados. Los sets utilizados para el rodaje contenían formas deliberadamente distorsionadas y sombras y rayas de luz pintadas directamente. La convergencia alterada de líneas jugaba con la perspectiva para producir impresiones inusuales e inquietantes en el espectador. La historia transcurre en Holstenwall, una sombría villa de edificios retorcidos y calles en espiral. Contiene múltiples crímenes, suplantaciones y actos abyectos causados por una locura desatada. El doctor Caligari satisface sus instintos asesinos manipulando la mente de un paciente recluido en un manicomio. Nosferatu, el vampiro (1922) de F. W. Murnau, es una sombría adaptación de la novela Drácula (1897) de Bram Stoker. Ambos guiones son obra de Carl Mayer, que también escribió el guión de un documental de importancia trascendental. Berlin: sinfonía de una gran ciudad [Berlin: Die Sinfonie der Grosstadt] - Walter Ruttmann (1927), que documenta acontecimientos de un día en Berlín. Una muestra destacada de las posibilidades expresivas del documental hasta el punto de convertirse en una de las obras fundamentales del periodo de entreguerras. La película fantástica-romántica La Belle et la Bête - Jean Cocteau (1946) se convertiría en un clásico del cine francés. El polifacético artista y director vanguardista concibe una adaptación mágica y casi surreal. En los trabajos para el cine de Cocteau -poeta, novelista, dramaturgo y crítico-, está muy presente la literatura clásica.

Música:
La música expresionista, que alcanzó su apogeo en el periodo de entreguerras, buscó la expresión de las ansiedades, los terrores ocultos y el cinismo de la sociedad contemporánea. Para ello empleó composiciones cuidadosamente estructuradas y emocionalmente intensas, deformando las técnicas convencionales y reemplazando las armonías tradicionales por otras más complejas y disonantes. La música es a menudo atonal o producto de la distorsión, la polifonía (simultaneidad de líneas melódicas) es con frecuencia densa, y la melodía, prácticamente irreconocible. Las raíces del expresionismo pueden encontrarse en las últimas obras de compositores románticos como el alemán Richard Wagner, y en las composiciones de posrománticos como el austriaco Gustav Mahler. Entre los mejores ejemplos destacan dos óperas tempranas del alemán Richard Strauss, Elektra (1909) y Salomé (1905); algunos trabajos del austriaco Arnold Schönberg, especialmente los pasajes dramáticos Erwartung (1909) y Die glückliche Hand (1913), así como el ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912); y las óperas Wozzeck (1921) y Lulú (1935; primera representación completa, 1979) del austriaco Alban Berg. Otros compositores con características expresionistas fueron Paul Hindemith en Alemania, Béla Bartók en Hungría y Serguéi Prokófiev en Rusia. En el tema central de las citadas óperas de Strauss están presentes diversos elementos truculentos como la cabeza del Bautista decapitado. Complejo de Electra fue un término propuesto por el psicólogo Carl Gustav Jung. La obra se centra en el plan que Electra urdió junto a su hermano Orestes para vengar el asesinato de su padre dando muerte a quienes lo habían perpetrado: su propia madre Clitemnestra y el amante de ésta Egisto. (Fuente: Encarta)

Psicoanálisis | Síndromes | Crítica literaria | Crítica literaria: s.XX | Novela negra | Dos culturas | Símbolos | Literatura (Ferrater) | Expresión (Ferrater) | Fantasía (Ferrater) | Vida (Ferrater) | Voluntad (Ferrater) | Persona (Ferrater) | Juegos de Lenguaje (Ferrater) | Lenguaje | Prensa s.XX

 

 

[ Inicio | Canarias | Literatura | La Palma: Historia | La Palma | Filosofía | Historia | Náutica | Ciencia | Clásicos ]