Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Poesía: Andalucía: Términos presentes en el Romancero:
Lugares:
Sierra Bermeja: una de las extremidades de la Sierra Penibética en la provincia de Málaga. Río Verde: pasa cerca de Marbella (Málaga). Álora: en la provincia de Málaga, cerca del río Guadalhorce, con castillo árabe del siglo XIV, hoy en ruinas. Juan de Mena en su Laberinto de fortuna (1444) dice de ella que es “villa no poco cantada”. Alcalá la Real: provincia de Jaén. En un cerro conserva algunos restos de su castillo de la Mota. Boca del Asna: lugar donde tuvo lugar una célebre batalla, cerca de Antequera. Antequera: provincia de Málaga, con una hermosa vega. De su castillo árabe sólo perduran algunos muros y torres. Alcaudete: pueblo de la provincia de Jaén dentro de un recinto amurallado y a los pies de un castillo —hoy derruido— que corona un cerro. Martos: pueblo de Jaén. Su castillo, tras la conquista de la ciudad, perteneció a la orden de Calatrava. En 1231 Fernando III crea el Adelantamiento de Cazorla (Jaén), enclave fronterizo y serrano defendido con una tupida red de castillos. Guadalquivir deriva de al-wadi al-kabir, el gran río. Jaén deriva de Yayyan, encrucijada de caravanas. Algarve deriva de al-garb, el occidente. Tras su rendición la ciudad de Ronda, llamada por los celtas Arunda, pasa a denominarse Izn-Rand Onda, la ciudad del castillo.

Granada:
Alhambra: “la roja”, célebre fortaleza y palacio de los reyes moros de Granada, a la izquierda del Darro, que da carácter a la ciudad de Granada. Alcazaba: fortificación aneja a la Alhambra. Generalife: Palacio nazarí próximo a la Alhambra admirado por sus jardines y surtidores. Torres Bermejas: fortaleza separada de la Alhambra por un barranco rellenado. Lo forman tres torres. Alhama: En Granada. Su nombre significa “termas”, de las que se mantienen algunos elementos. La iglesia parroquial fue fundación de los Reyes Católicos. Los Alixares: ejidos, terrenos sin cultivar. Su nombre corresponde a una casa de recreo de los monarcas moros, mirando al río Genil y a la famosa vega de Granada. La Alpujarra: Zona montañosa con una historia condicionada por su abrupta geografía. Las construcciones rurales resultaron muy influenciadas por la arquitectura beréber de las montañas marroquíes del Atlas. Tenía un peculiar método de cultivo de riego en terrazas que se perdió con la llegada de colonos castellanos. Guadix deriva del árabe andaluz wad ish, río Ash, arabización del nombre nativo Acci. En Granada se conserva el cedro plantado por san Juan de la Cruz (1542-1591), bajo cuya sombra, según la tradición, escribió su obra La noche oscura del alma. Mulhacén deriva de Muley Hacén, castellanización del nombre de Mulay Hasan, antepenúltimo rey nazarí de Granada, del que se dice fue enterrado en esta montaña.

Cádiz:
Gibraltar: viene del árabe Yabal-Tariq, montaña de Tariq. Tariq ibn Ziyad, de origen bereber, venció al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete del año 711, avanzando rápidamente por toda la Península Ibérica y sentando las bases de lo que sería Al-Andalus. Medina-Sidonia es conquistada (712) por Musa ibn Nusair, general del Califato Omeya. Se sitúa entre la bahía de Cádiz y la de Algeciras. La montaña sobre la que se ubica se llama el Cerro del Castillo, la mayor elevación en una amplia zona. Los restos de la Edad del Bronce Final registran relaciones con la cultura tartésica. Su nombre podría provenir de colonos fenicios procedentes de Sidón. En una ocasión fue saqueada durante una incursión de normandos. Fue recuperada en 1264 por Alfonso X el Sabio. La palabra Algeciras deriva de al-yazira al-hadra, la isla verde. Tarifa deriva de Yazira Tarif, la isla de Tarif. Del conquistador bereber Tarif ibn Málik.

Personajes:
Abencerrajes: familia granadina que sostuvo luchas con los zegríes, lo que benefició a los Reyes Católicos. Abenámar: apelativo que significa hijo del rojo, descendiente del fundador de la dinastía nazarí. Su identidad histórica parece ser la de un fiel del futuro Yúsuf IV, en tiempos de Juan II de Castilla.

Almanzor (939-1002): apelativo que significa el victorioso por Alá, dado a un personaje ambicioso e inteligente que obtuvo muchas victorias luchando con los cristianos. También lideró victoriosas campañas en el Magreb. No era califa pero ejercía el gobierno del califato. Obtiene importantes cargos en tiempos del califa Alhakén II. En el 978 se convierte en chambelán. Las autoridades religiosas prestaron su apoyo a su preeminencia política por necesidades militares frente el nuevo empuje de los reinos cristianos. A pesar de estar casado con dos princesas cristianas, destruyó —entre otras poblaciones— Santiago de Compostela. En 1080 los almorávides conquistan el norte de Africa. En 1085 Alfonso VI conquista Toledo. La intransigencia de los almorávides motivó la emigración de numerosos mozárabes y judíos hacia tierras cristianas, provocó el descontento de la población y frenó el desarrollo de las letras, las ciencias y la filosofía.

Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099): Conocido como El Cid. Hombre de armas castellano que consiguió importantes victorias militares como la conquista de Valencia. Se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes, luchando como su propio amo y en su propio beneficio. En torno a su figura se registran episodios legendarios difundidos a partir del siglo XIII en leyendas y romances de los que no hay constancia histórica. Los romances mencionan a caballeros de tierras más alejadas como Aquitania, Gascuña y Nápoles.

Averroes (1126-1198): Destacado representante de la edad de oro del saber islámico. Ejerció de juez en Sevilla y Córdoba. Fue el introductor de las ideas de Aristóteles entre los europeos cultos y estudiosos hebreos. Ibn Hazm (994-1064): Filósofo, teólogo, historiador, narrador y poeta andalusí. Conocido por ser el autor de El collar de la paloma, que contiene reflexiones sobre la verdadera esencia del amor intentando descubrir lo que tiene de común e inmutable a través de los siglos y las civilizaciones de influencia neoplatónica. Adjunta una antología poética de tema amoroso. Ibn Yubair fue un funcionario que visitó tierras lejanas del Medio Oriente y dejó un diario que constituye un notable relato de viajes. Nació en Valencia (1145), y entró al servicio del gobernador de Granada, hijo del califa almohade Abd al-Mumin, en el puesto de secretario.

El castellano antiguo del Reino de Castilla logra una implantación decisiva en las tierras musulmanas en donde esta lengua nunca había sido hablada. Naranjillas: Naranjas pequeñas y sin acabar de madurar, usadas en confitería. Pascua: fiesta solemne entre los hebreos, en recuerdo de la liberación del cautiverio en Egipto y, entre los cristianos, la festividad más importante que rememora la Resurrección de Cristo. Pascua florida: la de Resurrección, que oscila entre finales de marzo y de abril. Pascua de mayo: la de Pentecostés, que rememora la venida del Espíritu Santo. Alamudes: barras de hierro que sirven como pasador para asegurar puertas y ventanas.

Vestimenta:
Alcohol: polvo muy fino de antimonio usado por las mujeres orientales para ennegrecerse los bordes de los párpados, las pestañas y las cejas. Almejía: manto de tela basta propio de la gente sencilla de los moros de España. Alhaleme: tocado morisco usado los días festivos. Solía ser de gasa con listas de colores y flecos en los extremos. Ropas continas: las que se visten todos los días. Ropas de Pascua: usadas en días de fiesta, más ricas o elegantes. Borceguíes: calzado abierto por delante, que llega más arriba del tobillo y se sujeta con cordones o correas, semejante a los botines. Los borceguíes eran tan flexibles que eran como los guantes para las manos. Se hacían de badana o de cuero, teñidos de los más diversos colores. Tabardos: prendas largas de abrigo, de mangas no ajustadas al puño y propias de gente del campo. Abarcas: calzado propio de rústicos que consiste en una suela de cuero sin preparar, sujeta con correas en el empeine y en el tobillo. Calzas: prenda forrada muy ajustada que cubría la pierna y el muslo. Se unían a la cintura por unas agujetas, que eran una especie de cintas con puntas de cuero o metal. De un hombre sólo con jubón y calzas se decía que estaba desnudo; para presentarse en público tenía que llevar otra prenda encima. Así se decía “desnudarse en calzas y en jubón”.

Huelva:
Platero, en mi niñez, el de la casa de enfrente a la mía! Primero, en la calle de la Ribera, la casilla de Arreburra, el aguador, con su corral al Sur, dorado siempre de sol, desde donde yo miraba a Huelva, encaramándome en la tapia. [...] De Huelva llegaba un olor a marisma, a brea, a pescado… Los naranjos redondeaban, sobre el Poniente rosa, sus apretados terciopelos de esmeralda. [...] Y se veía la carretera, con su puente y sus álamos de humo, y el horno de ladrillos, y las lomas de Palos, y los vapores de Huelva. [...] Mira cómo el sol poniente, al manifestarse, grande y grana, como un dios visible, atrae a él el éxtasis de todo y se hunde, en la raya de mar que está detrás de Huelva. (Juan Ramón Jiménez)

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]