Inicio  |  Religión  |  Libros  |  Autores  |  Sociedad  |  Canarias  |  Poesía

 

 

     
 

Canarias: Poemas:

¿Quién eres, joven artista?
¡Dulce genio de la armonía!
¿Dó hallaste la maestría
que luce en tu ejecución?
¿Quién inspira el sentimiento
en tu música galana?
¿Cómo en esa edad temprana
conmueves el corazón?
(Victoria Bridoux, a Teobaldo Power)

Llorar, sólo llorar, esa es mi suerte.
Gemir, sólo gemir, ese es mi sino.
Tan sólo en brazos de la cruda muerte,
podría calmarse mi fatal destino.

Me muero, loco estoy, ya no respiro.
Hierve mi sangre, como lava ardiente.
Espectros y fantasmas sólo miro.
Me devora la sed, arde mi frente.
(Heráclito Tabares Bartlett, 1849-1865)

Fija siempre tus ojos en todos los dolores,
posa en todas las llagas la piedad de tus manos,
vive tu vida en calma sin odios ni rencores
y no olvides que tienes en todo hombre tu hermano.
(Pinto de la Rosa, del soneto Consejo Franciscano)

Yo quiero ser tan sólo el mensajero errante
que teje con sus rimas los más fraternos lazos.
Para abarcar el Orbe, quiero en mi afán constante
abrir como la cruz del redentor mis brazos...
(Bethencourt Padilla, de El Divino mensaje)

Maté a Bowen atrevido,
a Nelson le quité un brazo,
a veinte y dos de un balazo,
muertos; al inglés vencido.
(redondilla del siglo XVIII, al cañón Tigre)

Desde la tierra bravía
hasta el mar que nos abraza,
todo es luz y poesía.
¡No hay tierra como la mía
ni raza como mi raza!
(Antonio Zerolo, 1854-1923)

Gozo tanto en mirarte, que me olvido
de lo mucho que sufro de no verte,
y vivo con tu vida de tal suerte
que me figuro que antes no he vivido.

Allí entre aquellos cipreses
una cruz escueta se alza,
que lleva escrita la fecha
de mi primera desgracia.
A su pie derramé flores
con mis lágrimas regadas...
¡Pobres flores!... ¡Pobre madre!
¡Allí sus restos descansan!
(Rafael Fernández de la Guerra, 1843-1905)

Tus ojos, brillantes como el cielo;
tus manos, lirios de impoluta nieve;
tus líneas, tus contornos, son modelo
que en vano el arte a bosquejar se atreve.

Amar a Dios y aborrecer la vida;
buscar el bien y hallar el desengaño;
ser a envidioso sentimiento extraño
y desdeñar la adulación mentida;
tener para la ofensa recibida
pronto perdón, olvido para el daño;
y siempre exento de maldad y engaño
llevar la frente por el mundo erguida.
(José Tabares Bartlett, 1850-1921)

Adivino el origen
de tu pesar secreto;
la causa de ese hastío
como tus ojos, negro.
Te lo diré en voz baja;
es el remordimiento...
Los espíritus fuertes
lo disfrazan de tedio.
(Manuel Verdugo)

Como ese Teide gigante
las canarias todas son:
mucha nieve en el semblante
y fuego en el corazón.
(Diego Crosa)

Si subes a La Laguna
entra en el Cristo a rezar,
para que Dios te perdone
lo que me has hecho llorar.
(Sebastián Padrón Acosta)


Dame una limosna
de higos pasados,
que no sea la vuelta
del año pasado...
Dame una limosna
si la quieres dar,
que la noche es larga
y hay mucho que andar.
(cantado por los divinos en Navidad)

Laguna, ciudad bravía
la de las brumas eternas;
donde hay cuarenta tabernas
y ninguna Librería.
(Manuel Verdugo)

¡Este clavo malpocado
es un fuerte bagañete!
Si seis vasos he tomado
¿por qué me apunta este siete?
(Ramón Gil Roldán sobre un roto en su pantalón)

¡Quid divinum que canto y ambiciono,
qué grande es Dios que pudo así formarte!
¡Que vale más, exclamaré en tu abono,
imperar en las almas por el arte
que reinar por la fuerza sobre un trono!
(Antonio Zerolo)

A Inés
Me han dicho ¡qué mejor palma!
Que un eco de simpatía
levanta mi poesía
en el fondo de tu alma;
que resonancia en tu ser
halle mi pobre lirismo,
bien se explica: es un abismo
el alma de la mujer!
(Antonio Zerolo)

Pequeños mares
Pequeños mares profundos
en noche de sombras claras,
son tus pupilas... Por ellos
boga el bajel de mi alma.

¿A dónde va mi navío?
¿Dónde comenzó su andanza?
¡No salió de ningún puerto
ni busca ninguna playa!

¡No sé qué viento lo empuja,
ni qué destino lo manda,
ni el timonel que lo guía
ni la mano que lo ampara!

No sé... ¡Pero sí lo sé!
¡Lo he leído en tu mirada!
El amor es capitán
del velero da mi alma!...
(Fernando González, 1923, de Hogueras en la Montaña)

► El poeta Antonio Zerolo (1854-1923) jugó un importante papel en el restablecimieno de la Universidad de San Fernando, que se lograría en 1927. Impartió clases, junto con Adolfo Cabrera Pinto (1855-1926) en una sección universitaria previa creada en 1913. ► Tomás de Iriarte se trasladó a Madrid con 13 años, donde residía su tío Juan de Iriarte (1702-1771) eminente bibliógrafo y destacado humanista. La obra más conocida de Tomás de Iriarte es Fábulas literarias, aunque escribió también poesía, comedias y sainetes. ► A principios de 1860 Ignacio Negrín Núñez (Santa Cruz de Tenerife 1830 - Getafe 1885) regresa de su destino militar en Africa occidental y comienza a escribir el libro de versos La Poesía del mar. Además de tratados de su especialidad en la Armada, escribió Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife y cuentos como El negrero y Los contrabandistas. ► Elías Mújica, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1853 y muerto en Agentina, donde publicó su soneto Las Canarias. En 1878 escribió la antología Poetas canarios, donde selecciona poemas de autores del siglo XIX.

► Rafael Martín Fernández de la Guerra (La Orotava 1843 - Madrid 1905) unió a sus responsabilidades en altos puestos oficiales el llegar a ser buen escritor, traductor y poeta. Se casó con la poetisa Carmen González del Castillo, autora del soneto Gozo tanto en mirarte. ► El poema más famoso de Ramón Gil Roldán (Santa Cruz de Tenerife 1881-1940) es Triptico emocional, dedicado a Viera y Clavijo. Su mejor obra es La tierra y la raza. ► Agustín Espinosa García (1897-1939) fue ensayista y poeta. Estuvo entre los fundadores de la revista La Rosa de los vientos. Su obra Crimen es considerada una de las obras más completas dentro del surrealismo. ► Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1969). Prolífico poeta nacido en Icod, escribió Romanticismo y cuenta nueva, Campanario de primavera, Cristo de Tacoronte, Los blancos pies en tierra, Los Milagros, Musa de ocasión, Novio de las islas, El rincón de la amistad y Apuntes para una vida de Cristo.

► Sebastián Padrón Acosta (1900-1953). Nacido en el Puerto de la Cruz, se ordenó sacerdote, probablemente sin verdadera vocación de servicio, y se convirtió en escritor, crítico de arte y poeta. Sus trabajos publicados en La Tarde son fruto de meritorios esfuerzos de investigación. Manuel Verdugo dijo de él que fue poeta a ratos. ► Tomás Morales (1844-1921), considerado el mejor poeta de Canarias, es autor de Las Rosas de Hércules. También destacan de su abundante obra Poemas de la Gloria, del Amor y del mar, La cena de Bhetania, Oda a don Juan de Austria, La Oda del Atlántico, A Rubén Darío en su última peregrinación y Canto a las banderas aiadas. ► Angel Acosta Hernández (1900-1971), nacido en Fuerteventura. Publicó sus trabajos poéticos en La Tarde. Pérez Minik lo incluye entre los más importantes poetas de Canarias.

García Cabrera | Tomás Morales | Tomás Morales: Asuntos | Tomás Morales: Prólogo | Rosas Hércules | Rosas Hércules 2 | Canarias: Generación del 27 | Pedro Lezcano | Saulo Torón | Manuel Verdugo | Manuel Verdugo: Introducción | Poetas canarios (M.Padorno) | Canarias: Poetas | Canarias: Poemas | Canarias: Coplas | Machado | Juan Ramón | Neruda | Poesía s.XX | Posmodernismo

 

 

[ Inicio   |   Filosofía   |   Canarias   |   Religión   |   Libros   |   Autores   |   Sociedad   |   Poesía ]