|
| ||||
Canarias: Poemas:
¿Quién eres, joven artista?
Llorar, sólo llorar, esa es mi suerte. Dame una limosna de higos pasados, que no sea la vuelta del año pasado... Dame una limosna si la quieres dar, que la noche es larga y hay mucho que andar. (cantado por los divinos en Navidad) Laguna, ciudad bravía la de las brumas eternas; donde hay cuarenta tabernas y ninguna Librería. (Manuel Verdugo) ¡Este clavo malpocado es un fuerte bagañete! Si seis vasos he tomado ¿por qué me apunta este siete? (Ramón Gil Roldán sobre un roto en su pantalón)
¡Quid divinum que canto y ambiciono,
► El poeta Antonio Zerolo (1854-1923) jugó un importante papel en el restablecimieno de la Universidad de San Fernando, que se lograría en 1927.
Impartió clases, junto con Adolfo Cabrera Pinto (1855-1926) en una sección universitaria previa creada en 1913.
► Tomás de Iriarte se trasladó a Madrid con 13 años, donde residía su tío Juan de Iriarte (1702-1771) eminente bibliógrafo y destacado humanista. La obra más conocida de Tomás de Iriarte es Fábulas literarias, aunque escribió también poesía, comedias y sainetes.
► A principios de 1860 Ignacio Negrín Núñez (Santa Cruz de Tenerife 1830 - Getafe 1885) regresa de su destino militar en Africa occidental y comienza a escribir el libro de versos La Poesía del mar. Además de tratados de su especialidad en la Armada, escribió Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife y cuentos como El negrero y Los contrabandistas.
► Elías Mújica, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1853 y muerto en Agentina, donde publicó su soneto Las Canarias.
En 1878 escribió la antología Poetas canarios, donde selecciona poemas de autores del siglo XIX.
► Rafael Martín Fernández de la Guerra (La Orotava 1843 - Madrid 1905) unió a sus responsabilidades en altos puestos oficiales el llegar a ser buen escritor, traductor y poeta. Se casó con la poetisa Carmen González del Castillo, autora del soneto Gozo tanto en mirarte.
► El poema más famoso de Ramón Gil Roldán (Santa Cruz de Tenerife 1881-1940) es Triptico emocional, dedicado a Viera y Clavijo. Su mejor obra es La tierra y la raza.
► Agustín Espinosa García (1897-1939) fue ensayista y poeta.
Estuvo entre los fundadores de la revista La Rosa de los vientos.
Su obra Crimen es considerada una de las obras más completas dentro del surrealismo.
► Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1969). Prolífico poeta nacido en Icod, escribió Romanticismo y cuenta nueva, Campanario de primavera, Cristo de Tacoronte, Los blancos pies en tierra, Los Milagros, Musa de ocasión, Novio de las islas, El rincón de la amistad y Apuntes para una vida de Cristo.
► Sebastián Padrón Acosta (1900-1953). Nacido en el Puerto de la Cruz, se ordenó sacerdote, probablemente sin verdadera vocación de servicio, y se convirtió en escritor, crítico de arte y poeta. Sus trabajos publicados en La Tarde son fruto de meritorios esfuerzos de investigación. Manuel Verdugo dijo de él que fue poeta a ratos.
► Tomás Morales (1844-1921), considerado el mejor poeta de Canarias, es autor de Las Rosas de Hércules.
También destacan de su abundante obra Poemas de la Gloria, del Amor y del mar, La cena de Bhetania, Oda a don Juan de Austria, La Oda del Atlántico, A Rubén Darío en su última peregrinación y Canto a las banderas aiadas.
► Angel Acosta Hernández (1900-1971), nacido en Fuerteventura. Publicó sus trabajos poéticos en La Tarde.
Pérez Minik lo incluye entre los más importantes poetas de Canarias.
|
|||||
[ Inicio | Filosofía | Canarias | Religión | Libros | Autores | Sociedad | Poesía ] |