|
| ||||
Tomás Morales:
Tomás Morales nació en la calle de los Alamos, en Moya, en la casa que habitaban sus padres y que actualmente se ha convertido en la Casa-Museo Tomás Morales. Como ya hemos dicho anteriormente, su nacimiento tuvo lugar en octubre de 1884. Sus estudios los realizó en el Colegio de San Agustín, en el tranquilo barrio de Vegueta, donde unos años antes había estudiado también Pérez Galdós. Está institución de la enseñanza canaria estuvo primero dirigida por López Botas y más tarde por otro pedagogo insigne: Mesa de León.
Los estudios universitarios de Medicina los comenzó en la facultad de Cádiz, trasladándose luego a Madrid.
El ambiente literario madrileño estimuló las aficiones poéticas que alentaba el joven estudiante. Comenzó a asistir a las tertulias que se celebraban en casa de la conocida escritora Colombine, pseudónimo de Carmen de Burgos, donde tuvo la oportunida de recitar sus poemas más conocidos.
Casa natal en Moya
meros versos y conocer a los autores más en boga en aquellos momentos:
Díez Canedo, Salvador Rueda, González Blanco." Precisamente sería Salvador Rueda quien le prologaría su primer libro poético, Poemas de la gloria, el amor y del mar, editado en 1908 por Magdaleno Castro. A partir de estos años, Tomás Morales se vincula a la literatura, continúa escribiendo versos y dando recitales, y su nombre se señala ya como uno de los mejores representantes del Modernismo. En 1910 obtiene la flor natural en los Juegos Florales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
En el Ateneo madrileño tiene lugar la lectura de Las rosas de Hércules por el propio autor, publicándose el libro en 1919, dedicado a sus padres, don Manuel Morales y doña Tomasa Castellano. En 1920 se le tributa un homenaje en el Hotel Metropol, en el transcurso del cual el poeta recitó varios de sus poemas, con su peculiar acento.
Está formado por varias partes, cada una de las cuales presenta una unidad temática determinada:
Vacaciones sentimentales, Poemas de asuntos varios, Poemas del mar, Himnos fervorosos, Alegorías, Epístolas, elogios y elogios fúnebres, Poemas de la ciuaad comercial y Palabras de la amistad.
Vacaciones sentimentales comprende seis poemas donde el autor evoca su infancia, las calles de su pueblo, el cortijo de Pedrales, el sencillo y feliz ambiente familiar. El recuerdo de esas vivencias está plasmado siguiendo los moldes de composiciones modernistas muy de moda en aquella época y
En 1922 apareció, póstuma, la segunda edición de Las rosas de Hércules, con un elogioso prólogo de Enrique Díez Canedo. Este libro, que reúne sus poemas, volvió a ser editado por el Cabildo Insular de Gran Canaria en 1977, conservando el prólogo de edición de 1922, en Las Palmas.
Las rosas de Hércules vienen a ser las obras completas de Tomás Morales, o al menos, el compendio de sus poe
Agaete con Huerto de las Flores ••
Finalizada su carrera, Tomás Morales comenzó a ejercer en la villa marinera de Agaete. Allí contrajo matrimonio con Leonor Ramos de Armas y recibe a sus muchos amigos en su casa.
Poetas, artistas, médicos y periodistas visitan a Tomás Morales y amenizan las agradables tertulias, desde Néstor y Claudio de la Torre hasta Saulo Torón y Alonso Quesada, pasando por Rafael Cabrera, Colacho Massieu y Luis Doreste Silva.
Los últimos años de su vida los pasó Tomás Morales en Las Palmas de Gran Canaria, ejerciendo su profesión de médico. Quiso hacer una incursión en la vida política, presentándose al cargo de consejero del Cabildo Insular, del que fue vicepresidente.
Una inexorable enfermedad acabó con su vida el 15 de agosto de 1921, cuando sólo contaba 37 años y hubiera podido continuar escribiendo, curando enfermos o defendiendo los intereses de su isla. El Cabildo encargó al escultor Victorio Macho el diseño de su mausoleo. El Ayuntamiento capitalino acordó que el mismo artista modelara un busto de bronce del poeta para que fuera colocado en el Parque de San Telmo, lugar del que sería trasladado al Paseo de Tomás Morales, donde se encuentra en la actualidad.
Pérez, Néstor, Pérez Galdós, Bernardino Ponce, Fernando Inglott, Luis Millares Cubas, etc. A su antiguo profesor Diego Mesa de León dedica una dolorida elegía:
Rosas Hércules |
Rosas Hércules 2 |
Pedro Lezcano |
Machado |
Juan Ramón |
Neruda |
Góngora |
Heine |
Rilke |
Sociedad |
100 Mejores Alfabético |
Posmodernismo |
Ilustración |
Escritoras |
Dos culturas |
Ensayo |
Escritoras españolas |
Siglo de Oro
|
|||||
[ Inicio | Canarias | Infantil | Náutica | Historia | Arquitectura | Poesía | Clásicos ] |