Xenofobia: Posguerra             

 

Xenofobia: Posguerra:
En 1930 el presidente de la Liga Musulmana proponía que en la futura constitución de la India se incluyera el establecimiento de un Estado musulmán independiente en el noroeste del país. La ley de 1935, establecida por los británicos para ir cediendo poder, reafirmó el principio de representación independiente de las dos principales comunidades de la India, lo que llevó a que se acentuara la hostilidad entre hindúes y musulmanes. Tras la Segunda Guerra Mundial se producen a través de las nuevas fronteras europeas desplazamientos de población que afectan a varios millones de personas. Graves conflictos en la India recién independizada forzaron la división del país atendiendo a confesiones religiosas. En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1963 Hannah Arendt publica Eichmann en Jerusalén (1963), basada en su informe sobre los juicios a criminales de guerra nazis en 1961. La unión de la Declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. En 1966 la Asamblea General adopta dos Pactos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, pero los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

La ideología en la que se basan las expresiones racistas ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible.

Emancipación de Argelia (1960):
Los blancos de origen francés llevaban tanto tiempo asentados en Argelia que la independecia del país puede considerarse una secesión. El proceso emancipador tuvo un carácter de violencia extrema propio de las guerras civiles. El triunfo del FLN supuso la emigración masiva de la población blanca hacia el territorio europeo francés. Los felaguas, mediante el degüello, buscaban aterrorizar a la población blanca. Una parte importante de argelinos querían seguir contando con la aportación futura que podía suponer la formación de la población blanca. Fue el año en que De Gaulle el concedió la independencia a todas las colonias del África negra: Senegal, Mali, Guinea, Togo, Dahomey, Costa de Marfil, Camerún, Gabón, Congo, África central, Chad, Madagascar.

En 1964 se funda la OLP. En 1969 se produjeron prácticas genocidas entre Nigeria y Biafra. En 1974 la OLP es reconocida por la ONU. En 1975 el Jemer Rojo tomó el poder en Camboya y cometió acciones brutales sobre la población, que fue expulsada de sus hogares, llevada a zonas rurales, forzada a realizar penosas tareas y tratada de forma inhumana. Los intelectuales y la clase media fueron sistemáticamente ejecutados. Cuando en 1979 el Ejército vietnamita derrocó al Jemer Rojo, tres millones de personas habían sido asesinadas. En Uganda en la década de 1970 se llevaron a cabo prácticas genocidas. Desde 1986 gran número de kurdos fueron asesinados por el régimen de Saddam Hussein con armas químicas.

Década 1990:
El apartheid instituido en Sudáfrica fue firmemente contestado por la comunidad internacional con una notable unanimidad. Nelson Mandela, que dirigió el Congreso Nacional Africano permaneció encarcelado desde 1962 a 1990. A finales de los ochenta la represión intensa y el conflicto violento llegaron a un peligroso callejón sin salida. En 1991 se llega a un acuerdo para poner fin al apartheid y en 1994 Mandela accede a la presidencia. Se logró la convivencia pacífica a pesar de lo enfrentados que estaban los intereses y las posiciones de partida.

Palestina:
Israel sigue manteniendo su reclamación sobre la totalidad del territorio de Jerusalén. A finales de los ochenta la nueva táctica de lucha con piedras de la intifada asigna un papel preponderante a la población palestina. El trato recibido por los palestinos en el interior del estado de Israel es una de las cuestiones que más condiciona la política internacional. En 1996 Arafat fue elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, órgano ejecutivo para la gobernación de los territorios autónomos palestinos que habían sido ocupados por Israel en 1967: Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental. En septiembre de 1996, la construcción de un túnel bajo la Ciudad Antigua de Jerusalén a cargo del nuevo ministro Netanyahu, condujo a la resurrección de la intifada palestina, causando decenas de muertos. En 1997, la creación de un barrio judío en una colina árabe de Jerusalén supuso el inicio de nuevas revueltas. Las conversaciones para el acuerdo de autogobierno de Gaza y Cisjordania quedan estancadas. En 2005 Sharon desmantela 21 asentamientos en Gaza y las tropas israelíes la abandonan tras una presencia de 38 años.

Chiapas (1994):
La insurgencia indígena de Chiapas (1994) fue una reacción frente a un estado evidente de opresión. Estaba compuesta por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas chamula, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón. El motivo de la sublevación fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República en su conjunto, con el objeto de que fueran respetadas y valoradas las diferentes culturas de los grupos que viven en todo el país.

Ruanda (1994):
El exterminio de tutsis en Ruanda (1994) fue el más sanguinario en proporción a su duración, 800.000 asesinatos en 10 días. La comunidad internacional permaneció sin actuar aunque hubo una simbólica intervención francesa por miedo a ser acusada de complicidad en el genocidio. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico que diferencie a hutus y tutsis, dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda. La administración belga había favorecido a la minoría tutsi de forma desproporcionada, y tras la independencia hubo un cambio radical en la ostentación del poder. Los hutus fueron acusados de emprender una política de genocidio planificado; hubo, sin embargo, actos violentos por ambas partes. En 1996 se repitieron los actos violentos con la reaparición de la rivalidad entre ambos grupos en el este del Zaire.

Actitudes xenófobas en Europa:
Judíos en el este de Europa:
Los partidos comunistas, ansiosos por explotar algo tan tradicional como el antisemitismo del pueblo (en particular en la Unión Soviética), habían fomentado la emigración de los judíos a través del acoso y la persecución judicial. En algunos países, aquello eliminó prácticamente lo que quedaba en 1945 de la población judía como elemento demográfico significativo. Los 200.000 judíos polacos que sobrevivían en 1945 volvieron muy pronto a ser víctimas de pogromos y hostigamientos, y en 1990 solo 6.000 se habían negado a emigrar. (Roberts)

Yugoslavia:
En 1980 muere Josif Tito y las naciones que integraban Yugoslavia comienzan a debilitar las instituciones federales. Serbios y croatas, separados en Sarajevo por la milenaria frontera que desde Teodosio divide a Oriente de Occidente, estaban unidos desde 1918 y abundaban los matrimonios mixtos. En 1990 Milosevic accede a la presidencia de Serbia con un discurso agresivo contra las minorías étnicas. En 1991 eslovenos y croatas proclamaron la independencia y son seguidos por Bosnia y Macedonia unos meses después. Los serbios, extendidos por todo el país, no lo admitieron. En enero de 1992, tras la encarnizada guerra en Eslovenia entre Serbia y Croacia, los croatas, vencidos, aceptan un armisticio. En 1992 la ciudad de Mostar es sometida a un intenso bombardeo. En abril de 1992 se inicia otra guerra por el control de Bosnia, con una población mixta serbocroata y una importante minoría musulmana, alrededor de Sarajevo. La población albanesa de Kosovo, provincia serbia con un 80% de población musulmano-albanesa sufrirá un hostigamiento que se convertirá en limpieza étnica. En 1994 el mercado de Sarajevo sufre una brutal explosión. En 1995 tiene lugar el exterminio de civiles de Srebrenica. Croacia, con apoyo de EE.UU., se hizo con la victoria (1995), duplicó su territorio con la anexión de toda la costa Dálmata, y expulsó a la población serbia de Krajina. Bosnia quedó dividida en la práctica en un estado serbio, otro croata y el último musulmán alrededor de Sarajevo.

    Exodo de kosovares (1999):
    Kosovo estaba en el centro del conflicto de la ex Yugoslavia. Cuando la primavera dio paso al verano, el acuerdo estratégico alcanzado por fin en marzo para que las fuerzas de la OTAN llevaran a cabo una campaña exclusivamente aérea (desplegada principalmente por Estados Unidos) contra Serbia, sirvió para bien poco, salvo para reforzar la determinación de su pueblo de resistir y aumentar el flujo de refugiados kosovares. Los rusos dieron la voz de alarma por la acción de la OTAN, al no contar con la autorización de la ONU, y sintieron que se les dejaba de lado pese a ser una de sus tradicionales zonas de influencia. Las bajas causadas entre los civiles —tanto serbias como kosovares— enseguida despertaron recelos entre la opinión pública de los diecinueve países de la OTAN, al parecer, el presidente serbio, Slobodan Milosevic, se mostraba más confiado al haberle asegurado Bill Clinton que la OTAN no realizaría una invasión por tierra. Lo que pasaría después fue algo realmente inusual: la coacción a un Estado soberano europeo debido al trato dispensado a sus propios ciudadanos. Más de tres cuartas partes del millón de refugiados kosovares cruzaron la frontera en busca de seguridad en Macedonia y Albania, llevando consigo testimonios de las atrocidades y la intimidación por parte de los serbios. Parecía ser que el gobierno de Belgrado se mostraba decidido a expulsar por lo menos a una parte de la mayoría no serbia.(J.M.Roberts)


Combustión rápida:
Lo sorprendente, sin embargo, y profundamente inquietante, es la rapidez con que la violencia extrema puede estallar entre las personas que han vivido en paz durante largo tiempo. Los judíos alemanes no fueron molestados por sus vecinos gentiles hasta que los líderes nazis despertaron a las turbas después de 1933. Cristianos y musulmanes coexistieron durante siglos en Sarajevo, hasta que agitadores serbios, respaldados por las fuerzas armadas, pidieron expulsiones violentas y asesinatos. Los hindúes y los musulmanes que se habían acercado unos a otros solos, o incluso tenían relaciones amistosas, repentinamente fueron a por las gargantas del otro cuando el norte, en gran medida musulmán, se separó de India, predominantemente hindú, en 1947. Los musulmanes vivieron pacíficamente en Birmania hasta que los budistas comenzaron a quemar sus casas y les atacaron hasta la muerte. Una y otra vez, en sociedades de todo el mundo, las normas civilizadas que nos protegen de la anarquía y la violencia resultan ser peligrosamente finas. Algunas personas pueden estar más dispuestas a la brutalidad que otras, pero los impulsos agresivos pueden ser activados con sorprendente facilidad. Los pequeños celos o la codicia simple pueden convertir rápidamente a los ciudadanos normales en agentes de la barbarie. (Ian Buruma, 2017)


[ Inicio | Gerontología | Hambre | FAO | Desempleo | Tercera edad | Africa | Notas ]