Xenofobia: Historia             

 

Xenofobia: Historia:
La diversidad de la especie humana es nuestro mejor patrimonio. Entre otros bienes, produce diferentes culturas, diferentes conocimientos; conocimientos que no se habrían producido, por lo que no tendríamos acceso a ellos, de no existir tal diversidad. La humanidad sería muy limitada sin esa diversidad. El mundo no es una serie de compartimentos estancos y una de cada 35 personas es emigrante, siendo la migración uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestra era (y, quizá, también uno de los más importantes de nuestra evolución). Probablemente las raíces de la xenofobia se encuentren en nuestra hominización. La organización tribal conllevaría enfrentamientos y probables exterminios entre tribus vecinas. El sentimiento xenófobo, la prevención frente al extranjero, así, sería un rasgo evolutivo arcaico. Con la formación de sociedades amplias y permeables y el trasvase de información entre estas sociedades, veríamos al extranjero como portador de esa información y conocimiento. En nosotros coexistirían ambos arquetipos: negativo y positivo; estando en nosotros la racionalización y contención del sentimiento xenófobo, el miedo al diferente, que podría ser innato, reminiscente de nuestra historia evolutiva (lo que justificaría su difícil erradicación y la fácil asimilación de los discursos xenófobos y racistas). (TFODE)

Antigüedad:
En los relieves egipcios pueden verse esclavos nubios encadenados en fila. El Exodo en la Biblia relata el exilio forzado del pueblo de Israel. La esclavitud fue un fenómeno generalizado donde señor y esclavo podían pertenecer a un mismo origen étnico. En la Grecia clásica pueden descubrirse rasgos xenófobos, unos rasgos que se aprecian en los escritos platónicos: la sobrevaloración de la «polis», de la propia cultura en detrimento de las demás. En las polis griegas un meteco era un no griego, sin significado peyorativo. No eran considerados ciudadanos al igual que las mujeres, los esclavos y los libertos. En el año 472 a. C., durante las guerras con Persia, Esquilo desdeña a sus enemigos y los califica como «bárbaros», en parte porque «hablan como caballos», pero principalmente porque piensa que sus tradiciones políticas son primitivas: apenas eran algo más que esclavos subyugados por un militar oriental tirano, y no disfrutaban de las libertades con que contaban los griegos. Aristóteles, creador de la ética, diserta sobre la forma conveniente del trato a los esclavos. A la definitiva toma de Cartago le siguió la destrucción de la ciudad hasta sus cimientos y la venta de su población superviviente como esclavos. El pueblo hebreo es dispersado tras las insurrecciones en tiempos de los emperadores Tito (70) y Adriano (135). Los judíos que permanecieron en Palestina se convirtieron al cristianismo y más tarde en musulmanes excepto una pequeña comunidad autorizada a volver en 394. Los que participaron en la diáspora se dispersaron por el mundo, alrededor de las sinagogas que ya existían.

El cristiano romano Casiodoro (550 d.C.) se refirió a los pueblos germánicos diciendo que los bárbaros no viven en ciudades y construyen sus moradas en los campos, como los animales salvajes. Los escritos antiguos chinos generalmente adoptan un tono despectivo para referirse a los pueblos nómadas vecinos. Llaman xianbei a la etnia mongol. Cuando anglos, jutos y sajones invadieron la isla de Gran Bretaña masacraron a la población existente. El término árabe bereber procede del griego bárbaros con el que compartió durante un tiempo un cierto carácter peyorativo. Entre los pueblos de América existían unas relaciones de dominación ancestrales. Los conquistadores españoles pudieron contar con tropas auxiliares indígenas que se rebelaban contra el maltrato que recibían de pueblos dominantes. La etnología y la antropología tradicionales, para clasificar pueblos entre diversos estadios de evolución cultural, acuñan términos como salvajismo, barbarie y civilización.

España:
La formación de unidades nacionales a finales de la Edad Media generó con cierta frecuencia la expulsión de minorías. Desde el comienzo de la unificación española (1469) los reinos tienen ya una política de homogeneidad que afecta a moriscos, judíos y gitanos. Los planes para la expulsión de los gitanos no se llevan finalmente a cabo pero se procede oficialmente contra ellos buscando su integración forzada o emigración. Los intentos de integración forzada, que incluía galeras y confinamiento, se repetirán a lo largo de los siglos. Cuando se rompen las negociaciones de los habitantes de los Países Bajos con Margarita de Parma (1566) las insurrecciones comenzaron con el saqueo de las iglesias católicas por elementos populares calvinistas. La violenta represión llevada a cabo por el duque de Alba (1567) supuso un irrecuperable punto de ruptura.

Colonialismo:
El trato dado a los indígenas americanos en tiempos de la conquista suscitó la creación de la Leyenda Negra por parte de las naciones rivales de España. Los pensadores cristianos españoles dictaminaron la condición de súbditos con alma de los indígenas del Nuevo Mundo, que no podían ser esclavizados. El dominico de las Casas denunció el trato dado a los indígenas en las encomiendas. Una de las justificaciones para el empleo de esclavos negros era la atribución de una condición inferior a la humana. En 1780 tiene lugar en Perú la revolución de los Túpac, insurrección de las masas indígenas originadas por los abusos de los corregidores y del fiscalismo español. La declaración de derechos que decretó la Francia revolucionaria no incluía a la población negra de sus colonias occidentales.

Siglo XIX:
El ejemplo extremo colonización violenta en Africa fue el trato inhumano dado a los habitantes del Estado Libre del Congo, propiedad personal de Leopoldo II de Bélgica. Pese al mandato de la Conferencia de Berlín de mejorar las condiciones de vida de la población, ésta disminuyó un 50%. Probablemente se cobró 5 millones de vidas. Los informes que denunciaron los malos tratos crearon un frente de presión internacional y forzaron al rey a renunciar a la propiedad de los territorios, que pasaron a la administración belga (1908). Los gobiernos de otras potencias se esforzaron por mejorar las condiciones de vida de los africanos. En 1815 los blancos comienzan a arrebatar a los siux su territorio en las grandes llanuras progresivamente hasta 1851. En 1817 España suprime la trata de esclavos al norte del ecuador. En 1834 se acuerda crear el Territorio Indio como reserva para diversas tribus norteamericanas. En 1859 el antiesclavista John Brown trata de iniciar una rebelión de esclavos en Virginia. En 1861 se inicia la guerra de Secesión norteamericana, que tiene como elemento central la abolición de la esclavitud en los estados del sur. Gran Bretaña se enfrenta a levantamientos armados en la India (revuelta de los cipayos, 1875) y los destacamentos occidentales en China (revuelta de Taiping, 1860; y guerra de los bóxers, 1900). En 1876 los siux aniquilan a las tropas de Custer en Little Big Horn, Montana.

Teorías raciales:
En 1853 se escribe el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, primer ejemplo de racismo científico. Es obra del diplomático y filósofo francés Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882), el padre de la demografía racial. Destaca la importancia de las naciones blancas para el desarrollo de las civilizaciones y la superioridad racial aria, que posee el monopolio de la belleza, de la inteligencia y de la fuerza. Las distintas teorías afirman la superioridad de ciertas civilizaciones sobre otras. Algunas van más allá relacionando la jerarquía de civilizaciones con un determinismo natural fundamentado en el concepto de raza. Se achacan pretendidos declives de algunas sociedades al envejecimiento de las razas. Gustave Le Bon sostuvo que los extraños alteran el alma de los pueblos y Houston Stewart Chamberlain, que el peligro procedía del caos étnico.

Eugenesia:
El origen de la eugenesia es una perversa derivación del darwinismo social de finales del siglo XIX. Toma elementos del malthusianismo y el natalismo selectivo y hace uso de ideas del nacionalismo. Su fin declarado es la mejora paulatina de rasgos hereditarios humanos. Los métodos propuestos iban desde la esterilización forzada al genocidio. La expansión de colonos blancos hacia el oeste norteamericano empleó con frecuencias métodos que hoy se consideran prácticas genocidas.

En 1859 se produce un alzamiento general mapuche que origina la definitiva campaña del coronel argentino Cornelio Saavedra (1860-1883). El territorio mapuche es desmembrado y la propiedad de la tierra pasa al Estado. El antropólogo haitiano Anténor Firmin publicó como respuesta a Gobineau su tratado De la igualdad de las razas humanas (1885), de mucha menor difusión. El ensayo de Gobineau ejercería una influencia importante sobre Hitler. En 1894 estalla el escándalo del caso Dreyfus, militar de origen judío-alsaciano cuya inocencia fue defendida por Emile Zola. El antisemitismo se reveló como una de las causas para afirmar su traición y falsificar las pruebas de su juicio. En esos años ya se hacía uso con fines políticos de los elementos básicos. Se apela al sentimiento de superioridad junto a la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales. Este prejuicio se apoya en la búsqueda de una víctima propiciatoria. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y políticas, y se le acusa de ser un elemento perturbador.

Xenofobia | Xenofobia: Principios s.XX | Xenofobia: Ideólogos s.XX | Xenofobia: Posguerra | Xenofobia: Ley | Xenofobia: s.XXI | Sufragismo | Demografía | Pobreza | Desarrollo | Economía social | Antiglobalización | Servicios sociales | Exclusión social | Renta básica | Trabajo garantizado | Estado de bienestar | Emigración | Desigualdad | Discriminación | Marginación | Feminismo | Arendt


[ Inicio | Gerontología | Poesía | Religión | Libros | Autores | Canarias | Sociedad ]