Xenofobia: Siglo XX             

 

Xenofobia: Principios del s.XX:
Tras la guerra Ruso-japonesa (1904-1905) Japón ocupó la Manchuria meridional y desde este primer enclave se extendió por territorios chinos. En 1937 los enfrentamientos dieron paso a una guerra a gran escala. La violencia ejercida contra la población china continúa siendo objeto de resentimiento. Un estudio conjunto reciente afirma que más de diez millones de civiles chinos fueron movilizados por el Ejército de Kwantung para trabajos forzados en Manchukuo. Entre 3.000 y 12.000 personas incluyendo mujeres y niños murieron durante las experimentaciones con seres humanos por parte de una unidad japonesa para el desarrollo de armas biológicas. Terminada la II Guerra Mundial, el 1 de enero de 1946 el emperador Hiro-Hito pronunció un discurso en el que hablaba de las creencias erróneas según las cuales el emperador es de naturaleza divina, o que pretenden que el pueblo japonés es superior a todas las demás razas y está destinado a reinar sobre el mundo entero. En los juicios por crímenes de guerra el teniente general Tomoyuki Yamashita fue sentenciado a muerte por autorizar diversas atrocidades en las últimas fases de la campaña de Filipinas. En 1949 el Cuartel general aliado anunció la conclusión de los juicios seguidos a los criminales de guerra; 4.200 fueron hallados culpables.

El levantamiento contra Porfirio Díaz que supone la guerra civil mexicana (1911) se basa en el respeto a los derechos de los indígenas y campesinos. Cuando el tratado de Versalles redibuja las fronteras en Europa oriental y central habitaban minorías nacionales que vivían a disgusto en países hacia los que no sentían lealtad. Una tercera parte de la población de Polonia no hablaba polaco; más de una tercera parte de Checoslovaquia contaba con minorías de polacos, rusos, alemanes, magiares y rutenos, y en una Rumanía que había aumentado de extensión, vivían en ese momento más de un millón de húngaros. En algunos lugares, la infracción del principio de nacionalidad propugnada por Wilson se vivía de manera muy intensa. La Rusia de los soviets se dedicaba a hacer propaganda revolucionaria y no estuvo presente en la constitución de la Sociedad de Naciones. No fue consultada durante los acuerdos que establecieron unas fronteras cuya configuración era vital para sus intereses. La participación en la guerra de EE.UU. incorporó a las líneas de los vencedores a unidades integradas por soldados negros.

Armenios:
Los armenios residentes en una Turquía en descomposición sufrieron sucesivos genocidios, el más intenso en 1915. La intención del gobierno era que abandonaran el país o se instalaran en zonas desérticas de Siria. Se deportó a dos terceras partes de los armenios que habitaban en Anatolia oriental, estimados entre 1.000.000 y 1.800.000. Muchos de los deportados murieron, como consecuencia de masacres, o de inanición y deshidratación. La cifra de muertos, objeto de largas controversias, podría haber sido de un millón. Describen los hechos numerosos testimonios de observadores extranjeros que presenciaron el traslado forzoso y el trato dispensado a los expulsados. Los gobiernos turcos adoptan una postura negacionista sobre las evidencias acumuladas. Los sucesos son calificados como genocidio por el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y los órganos legislativos de importantes países como Bélgica, Canadá, Francia y EE.UU., así como por distintos especialistas.

Judíos: Rusia:
El primer pogromo tuvo lugar en la Rusia zarista en 1881, después del asesinato del zar Alejandro II a manos de terroristas revolucionarios. En 1901 el centro de Europa acogía a tres cuartas partes de los judíos del mundo, en su mayoría en el imperio ruso. En estas regiones donde antaño se hablaba hebreo, actualmente no queda más que un 10 por ciento de judíos. Casi la mitad de la población judía mundial vive ahora en países de habla inglesa y otro 30 por ciento, en Israel. En 1903 se ejecutó a numerosos judíos en la ciudad de Kishinev (Chisinau), situada en Besarabia. Después del estallido de la Revolución rusa de 1905, se desataron pogromos en unas seiscientas ciudades y pueblos; miles de judíos encontraron la muerte y sus propiedades fueron saqueadas o destruidas. Los pogromos eran organizados deliberadamente por el gobierno zarista para canalizar el descontento de campesinos y trabajadores por las condiciones políticas y económicas hacia la intolerancia religiosa y el odio étnico. Un documento falso elaborado por los servicios secretos de Rusia adquiriría un papel destacado en la persecución de judíos. Los Protocolos de los sabios de Sion se difundieron (1902) para justificar los pogromos que se estaban llevando a cabo en la Rusia zarista. Afirmaban la existencia de una conspiración judía para hacerse con el control mundial. En 1921 quedó demostrado que el documento era un burdo fraude histórico. Durante la guerra civil que siguió a la Revolución Rusa de 1917 los líderes del Ejército Blanco organizaron pogromos en Ucrania que se cobraron miles de víctimas.

Caso Dreyfus:
En 1898 Zola publica Yo acuso denunciando el trato dado al militar judío Dreyfus. Tras la primera sentencia condenatoria las poderosas fuerzas antisemitas de Francia, arraigadas especialmente en el ejército, desencadenaron una ola de propaganda contra los judíos. La derecha, el ejército y la Iglesia católica apoyan el amañado veredicto del tribunal militar. En 1899 el segundo veredicto crea un escándalo tal que cambia el signo de las elecciones. En 1899 Maurras y Barrès fundan el grupo Action Française que acentuaría progresivamente su carácter antisemita y fascista. El movimiento simpatizante de las medidas de Mussolini influirá decisivamente en la fundación de Acción Española.

Palestina:
En la época en que Theodor Herzl busca territorios para asentar a los judíos, en Jerusalén y en Hebrón había algunas comunidades fervientes a Safed, pero eran minúsculas. Había publicado su libro El Estado judío en 1896 y puesto en marcha el sionismo. Tras la caída del imperio turco (1918) empiezan los enfrentamientos entre los colonos judíos recién asentados y los palestinos. En 1925 había doscientos mil judíos en Palestina; en 1935, cuatrocientos mil, y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, setecientos mil. En la actualidad persisten las políticas de ocupación, confinamiento, hostlidad, bombardeos y atentados.

Leyes de inmigración de EE.UU.:
La Gran Guerra causó una nueva clase de turbulencias en ejercicio de la política en EE.UU. El congresista republicano Albert Johnson (1869-1957) destacó como político racista y nativista. Ocupó el puesto de máxima responsabilidad de The Eugenics Research Association, grupo en contra del matrimonio entre razas. Propugnaba la esterilización forzosa de los discapacitados mentales y buscaba una América con la composición racial de un siglo antes. En 1919 presentó una proposición para bloquear la inmigración en la que incluía una cita de un funcionario del Departamento de Estado que se refería a los judíos como "filthy, un-American, and often dangerous in their habits." Jeff Sessons, controvertido nombramiento de Trump (2017) , alabó en declaraciones públicas algunos aspectos de la Inmigration Law de 1924.

Régimen nazi:
Los discursos con los que Hitler llega a canciller (1933) señalaban como problemas que ahogaban Alemania el Tratado de Versalles, el capitalismo internacional y las actividades antinacionales de los marxistas alemanes y de los judíos. Afirmaba que la erradicación de los males tenía que ir acompañada de la renovación de la sociedad y la cultura, y que eso pasaba por la depuración de la condición biológica mediante la eliminación de los componentes no arios. Theodor Fritsch, en su Catecismo antisemita, consideraba a los judíos como «enemigos de la Humanidad». Por lo tanto, la «realización del género humano se tenía que hacer eliminando a los parásitos». En 1935 Hitler decreta las leyes raciales de Núremberg (la Ley de ciudadanía del Reich y la Ley para la protección de la sangre y de la herencia alemanas). En 1938 tiene lugar la noche de los cristales rotos. Se Incendian 300 sinagogas, se profanan todos los cementerios, se arrasan negocios, se asesina a 40.000 judíos y se detiene a 25.000. La necesidad de contar con tropas integradas por súbditos de las colonias hace que Gran Bretaña prometa un generoso proceso descolonizador de posguerra. Inmediatamente después de la ocupación de Francia las tropas alemanas agrupan a prisioneros de color provinientes de las colonias francesas y ejecutan a 3.000. En 1941 Hitler concibe el plan de la Solución Final, lo comenta con Rosenberg y Eichmann prepara el informe. En 1942 se convoca la Conferencia de Wannesee para aplicar masivamente la Solución Final.

Medidas legales tras el Armisticio:
Al final de la guerra en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis. El juicio de Nuremberg puso fin a ese periodo haciendo uso de nuevas figuras jurídicas destinadas a impedir crímenes contra la población. El Tribunal de Nuremberg estableció el principio de responsabilidad individual de los responsables del Holocausto. Numerosos miembros del ejército japonés fueron llevados a juicio por crímenes contra la humanidad. En 1946 la Asamblea General de la ONU redactó la Convención para proscribir el genocidio. El preámbulo declara que en todos los periodos de la historia “el genocidio ha causado grandes pérdidas a la humanidad”, y que es objetivo de las partes firmantes eliminarlo mediante la cooperación internacional. El primer artículo de la Convención declara al genocidio un crimen, ya sea cometido en tiempos de paz o de guerra. Los artículos segundo y tercero definen con detalle el genocidio. El artículo cuarto establece el principio de que la pena por genocidio se aplicará a “dirigentes responsables constitucionalmente”, funcionarios públicos e individuos privados culpables. El artículo quinto impone a las naciones firmantes la obligación de promulgar una legislación para hacer efectivas las disposiciones de la Convención y estipular las penas oportunas para las personas halladas culpables. Otros artículos excluyen el genocidio de la categoría de crímenes políticos y de forma explícita deniegan a las personas acusadas de genocidio la inmunidad para la extradición; también estipulan que las personas acusadas de genocidio sean juzgadas “por un tribunal competente del Estado en el que dicho acto se cometió”, o por un tribunal internacional que tenga la jurisdicción necesaria. Este tipo de delitos no prescribe nunca. En 1948 la ONU adopta las leyes internacionales contra el genocidio.

● La historia fue cruel con Polonia en el siglo XX hasta niveles inconcebibles. Pero si hoy es un país étnicamente homogéneo con una muy escasa población de origen extranjero es por la aniquilación de su comunidad judía y los desplazamientos forzados de población posteriores a 1945. Su falta de empatía por lo que pueda pasar a personas que han visto su sociedad destruida por la guerra evoca la misma acusación que los polacos lanzaron contra el resto de Europa en los peores momentos del siglo pasado. (I.Sáenz de Ugarte)


El darwinismo social extremo de Alexander Tille (1866-1912):
Su particular interpretación de las aspiraciones nietzscheanas dió en resaltar el desprecio mostrado por el autor del Zaratustra hacia la igualdad, la ética cristiana, el socialismo y la democracia. Por si fuera poco, todo esto venía a combinarse, en el caso de Tille, con una forma de darwinismo social especialmente despiadada. Esto le llevaría a defender explícitamente la idea de «ayudar» a la naturaleza exterminando a los «elementos improductivos» de la sociedad (esto es, a los tullidos, a los dementes o a los situados en un plano subnormal por la esfera educativa), favoreciendo en cambio a los individuos «eficientes y dotados de talento», como se les llamaba entonces. Llegaría incluso a profesar la noción de que los barrios pobres resultaban beneficiosos, debido a que «purgaban» a la nación al marginar a sus «ciudadanos inútiles». Él mismo habría de dejar todos estos extremos muy claros en una obra titulada From Darwin to Nietzsche (publicada en 1895). A su juicio, uno de los hechos cruciales radicaba en que, a diferencia de Darwin, Nietzsche creía que la nueva organización civil hacía que la sociedad rebasara, superándolo, el perfil de la «ética cristiana, humanista y democrática». En opinión de Tille, la intuición fundamental de Nietzsche radicaba en la idea de que las personas «no tenían idéntica valía». Los fuertes representaban «una evolución ascendente», mientras que los débiles constituían una amenaza de decadencia. «El objetivo moral del género humano», dice Tille, «estriba en la consecución de una forma fisiológicamente superior de individuo humano». (Peter Watson)


Pasividad de jueces (1933):
El viernes 31 de marzo de 1933, seis años antes de que diese comienzo la Segunda Guerra Mundial, la biblioteca del Tribunal Cameral de Berlín ofrecía el aspecto habitual de cualquier sala de lectura. Abogados, estudiantes y algún juez permanecían en silencio mientras leían gruesos volúmenes, actas y legajos. Cada uno de los presentes estaba aislado, embebido en su tarea, envuelto en la cálida atmósfera que proporcionaba el terciopelo y la madera. De repente se oyó un portazo y unos gritos procedentes del piso inferior. Se oyó ruido de pisadas por los pasillos, pasos que subían bruscamente las escaleras. Algunos se levantaron, se acercaron a la puerta, echaron un vistazo al exterior y cerraron la puerta con cuidado. Alguien rompió el silencio de la sala para decir sin elevar demasiado la voz: «Las SA». Otro añadió: «Están echando a los judíos». Aparentando actuar con calma, algunos de los presentes devolvieron rápidamente los libros de los estantes, recogieron sus cosas y se marcharon. A los pocos minutos, un grupo de hombres vestidos con uniformes pardos irrumpieron en la biblioteca. El ruido de las botas avanzando por el suelo de madera atronó por toda la sala. El que parecía ser el jefe gritó con voz firme: «¡Los que no sean arios han de abandonar el local de inmediato!». Alguien contestó tímidamente: «Ya se han marchado». No satisfechos con esa respuesta, los miembros de las SA fueron recorriendo las mesas de trabajo, mirando a la cara a cada uno de los lectores, intentando encontrar algún rasgo facial delator. Nadie protestó por esta humillación; todos permanecieron con los codos en la mesa, con la vista fijada en el libro que en ese momento estaban leyendo. Cuando los hombres uniformados se marcharon de la sala, nada parecía revelar que se acabase de producir aquel aciago incidente. La sala de lectura continuó con su actividad habitual; unos se levantaban a buscar un libro, otros se colocaban el abrigo y se marchaban con total tranquilidad. No hubo ni un solo comentario en voz alta sobre lo ocurrido. En otras secciones del edificio se habían producido reacciones similares. Ante la pasividad de los presentes, los jueces judíos se habían quitado la toga y habían salido disciplinadamente del Tribunal, bajando por una escalera flanqueada por amenazadoras filas de miembros de las SA. Ya no regresarían. (Jesús Hernández)

Controvertidas decisiones de Facebook:
Sobre la propagación de discurso de odio Facebook ha adoptado una actitud muy permisiva. Los administradores de Facebook se plantean suprimir páginas o grupos si más del 30% de los contenidos infringe los estándares de la comunidad de Facebook. Un perfil es suprimido si hay más de cuatro contenidos del usuario que incluyan propaganda de odio. La definición de qué es propaganda de odio es particular y corre a cargo de moderadores de Facebook. Las normas de Facebook no han supuesto un gran obstáculo para el sitio conspirativo InfoWars. Según declaraciones oficiales: Tanto páginas de izquierda como de derechas publican lo que consideran opinión o análisis, pero que otros llaman noticias falsas. Creemos que prohibir estas páginas sería contrario a los principios básicos de la libertad de expresión. En agosto de 2018 Facebook, Apple, YouTube y Spotify retiran todo contenido de Alex Jones e InfoWars.

Xenofobia | Xenofobia: Historia | Xenofobia: Posguerra | Xenofobia: Siglo XXI | Demografía | Pobreza | Desarrollo | Economía social | Antiglobalización | Servicios sociales | Exclusión social | Renta básica | Trabajo garantizado | Estado de bienestar | Emigración | Desigualdad | Discriminación | Marginación | Arendt


[ Inicio | Gerontología | Hambre | FAO | Desempleo | Tercera edad | Africa | Notas ]