
  Multiculturalidad
Las sociedades fuertemente estratificadas y jerarquizadas del pasado insistían en el honor que distingía a la clase superior.
Era empleado por un sistema que pretendía perpetuar privilegios, distinciones y exclusiones que hacían a los sujetos desiguales en razón del lugar heredado en la sociedad.
Con el tiempo se fue extendiendo el acuerdo de atribuir igual dignidad a todos los individuos.
Cultura:
Siglo XXI:
La PNUD sobre el proceso de aumento de la diversidad cultural dentro de las sociedades:
Lenguas:
Relativismo cultural:
La disciplina de la antropología cultural:
Multiculturalidad:
La gestión de la política de la pluralidad cultural en las sociedades contemporáneas está muy condicionada por las diferentes concepciones de la noción de cultura.
La determinante obra El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” (Charles Taylor, 1993) ha marcado significativamente el debate sobre el tema.
El reconocimiento de la identidad cultural de un individuo puede calificarse de una necesidad humana vital.
Hablando sobre autenticidad Herder afirmaba que cada uno tiene su modo original de ser humano y extiende su concepto de originalidad a los pueblos como si fueran individuos.
En la actualidad con el término cultura nos referimos al conjunto de costumbres y tradiciones, hábitos, modos de comportamiento y conocimientos, así como a las formas de expresión artística, lingüística, científica y material, que un grupo social tiene en una época concreta. Incluye aspectos materiales e inmateriales como fiestas, ceremonias, creencias, ritos, arte, sistemas de valores, artesanía, normas morales, invenciones o tecnología.
El concepto se creó en Europa durante la expansión colonial reservando el lugar más destacado para la cultura propia, que debía imponerse dada su supuesta superioridad.
Hoy no se considera correcto manifiestar la existencia de unas culturas superiores a las otras.
En todas las culturas pueden encontrarse elementos negativos como aquellos que restringen los derechos humanos.
La humanidad es pluricultural.
Las diversas culturas están en contacto y ejercen influencia sobre las otras. La historia de la humanidad es un largo proceso de intercambio cultural inevitable.
En el siglo XXI refuerzan las influencias con mayor intensidad las migraciones, los viajes y las tecnologías multimedia.
Todas las culturas se van sometiendo a cada vez más influencias externas. Una de las consecuencias de la globalización es el crecimiento de la asimilación de la cultura urbana que comparte elementos similares en gran parte del mundo.
Los Estados deben encontrar formas de forjar la unidad en medio de esta diversidad. El mundo no podrá funcionar si la gente no respeta la diversidad ni establece la unidad por medio de los lazos que comparten como seres humanos.
El desafío de hacerse cargo de la diversidad y respetar las identidades culturales no es solo de algunos Estados multiétnicos, pues casi ningún país es completamente homogéneo. Los aproximadamente 200 países que hay en el mundo son hoy hogar de 5.000 grupos étnicos y dos tercios de estos países cuentan con al menos una minoría significativa: un grupo étnico o religioso que constituye al menos el 10% de la población.
Al mismo tiempo, el ritmo de la migración internacional se ha acelerado, lo que causa efectos sorprendentes. Por ejemplo, casi la mitad de los habitantes de Toronto nacieron fuera de Canadá. Además, en comparación con los inmigrantes del siglo pasado, hoy son muchas más las personas nacidas en el extranjero que mantienen estrechos vínculos con sus países de origen. De una u otra forma, hoy todos los países son sociedades multiculturales compuestas por grupos que se identifican según su etnia, religión o lengua unidas por lazos con su propia historia cultural, valores y modo de vida.
La administración de algunos países se ven en la necesidad de velar por la permanencia del patrimonio cultural de algunas comunidades minoritarias. En la India los idiomas hindi e inglés son extranjeros para dos tercios de la población. Las lenguas oficiales de los distintos estados y territorios comparten su uso para asuntos administrativos. Hay lenguas minoritarias habladas por más de un millón de personas sin carácter oficial reconocido. Para evitar la desaparición del resto de centenares de lenguas minoritarias un organismo nacional está a cargo de prestar ayudas de efectividad muy modesta.
Término antropológico según el cual cada cultura es un sistema cerrado sobre sí mismo, equiparable moral y funcionalmente a cualquier otra. Según el relativismo cultural, toda cultura se explica a sí misma y forma un conjunto asentado por la historia con una capacidad de reproducción indeterminable temporalmente, al menos en teoría. Ello no supone que las relaciones sociales sean consideradas como inmutables, ya sean simétricas o asimétricas, sino que la cultura de cada grupo social sirve para que hipotéticamente se puedan perpetuar y/o adaptar en igual medida que las de cualquier otro grupo. Dicho de otro modo, otorga igual grado de complejidad y de racionalidad o irracionalidad a todas las culturas. En la historia, el relativismo cultural surge como reacción al eurocentrismo, paternalista o colonialista, patente en algunos de los primeros etnógrafos y exploradores. Hoy sustenta la aproximación cultural más igualitaria a nivel político y objetiva en su metodología.
Abarca el estudio de la cultura y de la estructura social de una agrupación humana -comunidad- o de una sociedad. Se centra en cómo se ha originado la cultura, sus rasgos más complejos y las relaciones sociales en un medio geográfico y en un contexto histórico determinado. El concepto que tiene la antropología sobre cultura abarca todo aquello que hace el hombre, lo que ha aprendido y lo que sabe hacer, y alcanza al comportamiento, en general, su pensamiento y lo que dice. En realidad, este concepto surca en su sentido general lo que la humanidad ha ido aprendiendo a lo largo de su historia. Referido a una determinada cultura trata acerca de lo que que caracteriza a una sociedad o grupos determinados, los conocimientos adquiridos y lo que las diferencia de otras culturas. Constituye la rama de la antropología más relacionada con la sociología.