Africa: Parques Nacionales:
Parque Nacional de Tsavo:
Parque Nacional del Kilimanjaro:
Parque Nacional de Salonga
Parque Nacional Etosha:
Reserva Moremi Wildlife:
Parque Nacional Kruger:
Parque Nacional Lago Malawi:
Reserva Natural Integral de Tsingy de Bernaraha:
Parque Nacional del Serengeti:
Tanzania | 14.763 kilómetros cuadrados | Ecosistema: Llanuras herbáceas y sabanas arboladas forman el paisaje de este parque al este del Rift, en Africa oriental. Tiene un tamaño similar a la provincia de Toledo. | Fauna: La mayor concentración de animales superiores de todo el planeta. Rebaños de ñúes, cebras y antílopes. Pobladas manadas de hienas y leones.
Kenia | 20.567 kilómetros cuadrados | Ecosistema: El mayor de los 52 espacios naturales protegidos de Kenia. Situado al sur del país, predominan en su paisaje las sabanas despejadas | Fauna: Más de cincuenta especies de mamíferos, con elefantes, jirafas, leones. leopardos, cebras y numerosas clases de antílopes.
Tanzania | 755 kilómetros cuadrados | Ecosistema: El Kilimanjaro (5.895 m) es el volcán completamente aislado más alto del mundo. Se eleva 5.000 metros sobre las colinas que lo circundan. Glaciares y terreno de alta montaña rodeados por un anillo de bosque de montaña y selvas húmedas. Más abajo, paisaje de sabana. | Fauna: León, leopardo, guepardo, hiena, licaón, elefante, rinoceronte, hipopótamo, búfalo y demás grandes especies de la sabana están presentes en una elevada cantidad. Abundan los invertebrados endémicos.
República Democrática del Congo | 3.600.000 hectáraeas | Considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1984). Es la mayor reserva natural de selva de África. Engloba una parte de las provincias de Kasaï, Mai-Ndombe y Tshuapa, en el centro del país. Constituido de dos partes, prácticamente intactos, de selva tropical húmeda y planicies, principalmente sobre terrenos no pantanosos, el parque protege poblaciones de elefantes y el chimpancé enano [Pan paniscus]. Fue incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro entre 1984 y 1992 debido al retroceso de la población de rinocerontes blancos. Esta amenaza pudo atenuarse por las acciones del Comité del Patrimonio Mundial, de la IUCN, del WWF, de la Sociedad Zoológica de Frankfort y de las autoridades nacionales. Los ataques de la guerra civil llegaron a afectar a la infraestructura del parque. Su pesonal mantiene una eficaz resistencia contra las incursiones de los cazadores furtivos.
Namibia | 22.270 kilómetros cuadrados | Ecosistema: En el dialecto local significa El lugar del agua seca. Uno de los espacios protegidos más grandes de Africa. En su tercera parte está formado por una inmensa llanura salina que, durante las escasas lluvias, se inunda en su zona central. Sabana rala y áreas desérticas y semidesérticas en el resto. Fauna: Interesante representación de ungulados de sabana, con kudús, elefantes, jirafas y gemsboks como ejemplos más destacados.
Namibia sufre una cruel carencia de recursos hídricos y ha decidido la construcción de un embalse hidroeléctrico en las cascadas de Epupa que suminstrará la energía a un planta desalinizadora. La obra inundará centenares de kilómetros cuadrados de pastos sustento de los pastores himbas, que deberán emigrar a otras zonas. Este pueblo que vive al margen de los tiempos modernos sufrió durante la década de 1980 una larga sequía que causó la muerte de tres cuartas partes de su ganado.
Botsuana | 4.000 kilómetros cuadrados | Ecosistema: Situada en el pantano de Okavango, el delta interior más grande del mundo, esta reserva constituye un ecosistema único, caracterizado por un dédalo pantanoso de canales e islotes, accesible sólo por barca. Durante el estiaje, el delta se convierte en sabana arbustiva. | Fauna: Cambia según la época del año. En los canales inundados prosperan hipopótamos, cocodrilos, peces y aves acuáticas. A medida que se secan, llegan de otras regiones animales propios de la sabana.
Las poblaciones locales de los alrededores se desplazan por los canales sobre una fina embarcación llamada mokoro y fabricada vaciando un tronco de árbol. El Okavango, tercer río del Africa austral, después de un periplo de 1.300 kilómetros iniciado en Angola, acaba en el norte de Bostuana en un vasto delta interior de uns 15.000 kilómetros cuadrados de superficie. Sus 12 mil millones de metros cúbicos de agua son aspirados poco a poco por el desierto del Kalahari o se evapora en el aire reseco. Antes de desaparecer el río forma una amplia zona húmeda poblada por un número prodigioso de animales salvajes.
Suráfrica | 21.000 kilómetros cuadrados | Ecosistema: Uno de los más antiguos parques naturales de Africa. Es también uno de los más extensos y el mejor gestionado de todos. Situado en el noroeste de Sudáfrica, ocupa una larga franja de 350 kilómetros fronteriza con Mozambique. | Fauna: Su intachable gestión ha propiciado que aquí resida una amplísima comunidad faunística compuesta por 34 especies de anfibios, 114 de reptiles, 147 de mamíferos y 507 de aves.
Malawi | 94 kilómetros cuadrados | Ecosistema: Además del lago del que toma su nombre, esta reserva incluye zonas terrestres anexas, como la penñinsula del cabo Mclear y numerosas islas de pequeño tamaño. Alberga además ecosistemas pantanosos, costeros y selváticos. | Fauna: A pesar de sus reducidas dimensiones, destaca por una peculiar fauna ictícola, compuesta por 350 especies de peces, de las cuales el 90% son endémicas. El lago sirve, además, de punto de descanso en los viajes que realizan las aves migratorias. Según los zoólogos, la importancia científica de este parque desde el punto de vista evolutivo es similar al de las islas Galápagos.
Magdagascar | 1.520 kilómetros cuadrados | Ecosistema: Situada en la zona occidental del centro de la isla, en este espacio protegide destaca la enorme variedad de biotopos. Desde macizos rocosos de naturaleza kárstica a bosque seco y selva tropical, Cauces fluviales, acantilados y llanuras de sabana se alternan en su interior | Fauna: La mayor parte de su fauna es exclusiva y no vive en ningún otro lugar del mundo. Destacan dos docenas de especies de lémures, extraños primates que sólo viven en Madagascar y que están seriamente amenazados de extinción.
La Selva del Congo:
También denominada Bosques de la cuenca del Congo, Selvas del África Central o región del Golfo de Guinea y Cuenca del Congo. Los ecosistemas forestales de la región ocupan la mayor parte del África central, desde las costas del Océano Atlántico del Golfo de Guinea a las montañas albertinas del Rift al Este. Constituye la segunda mayor selva tropical continua del mundo y representa aproximadamente una quinta parte de los bosques con dosel cerrado del mundo tropical. Esta vasta área alberga una gran biodiversidad, incluyendo más de 10.000 especies de plantas, 1.000 especies de aves, 400 especies de mamíferos y tres de las cuatro especies de grandes simios. Es también el hogar de más de 24 millones de personas, muchas de las cuales dependen de la selva para su subsistencia.
Cubre más de 1.800.000 kilómetros cuadrados destacando seis países (República Democrática del Congo, República del Congo, República Centroafricana, Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial). La región incluye parte de los países circundantes (Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Uganda, Ruanda y Burundi, y una pequeña parte de Benín, Tanzania y Angola). Conserva un área sustancial, aunque ha ido declinando rápidamente. El 75 por ciento de selva remanente de África se encuentra en esta región. La mayor parte se encuentra en la cuenca del Río Congo (Congo Democrático), y a pesar de que el bosque continuo se extendía desde el África occidental, ha sufrido una severa deforestación, debido a la tala y a la agricultura. La utilización de madera en África Central, principalmente en Gabón, Camerún y Congo, se incrementó para llenar el vacío que dejaron los exportadores madereros de África occidental al retirarse del mercado. Como consecuencia, la deforestación en África Central se aceleró a la tasa máxima de cualquier región, durante los 80 e inicios de los 90. En conjunto, África tuvo la mayor tasa de deforestación de cualquier región biogeográfica en los periodos de 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2005.
Fuente: