Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Literatura y psicoanálisis:
Freud utilizó para ilustrar sus descubrimientos mitos griegos anteriores a Homero. Los psicólogos en ocasiones hacen uso del cuento infantil como ejercicio terapéutico para disminuir los efectos de la angustia. Los niños emplean de forma más creativa y vívida la metáfora y la metonimia. Son textos en los que abundan las sustituciones ingeniosas de términos. Cervantes y Shakespeare vivieron en una Europa llena de guerras y desórdenes en la que abundaban los comportamientos absurdos y muy poco modélicos. Shakespeare escribe que la época ha perdido su juicio. Es un mundo en el que se roba, se mata y no hay respeto ni modales. La locura de Hamlet y don Quijote puede verse como un artificio para juzgar la locura de los otros. Autores posteriores recurren también a la locura para criticar en contraposición la realidad de su época. Nietzsche insistía en que la esencia de la personalidad del individuo no era la racionalidad.

El agitado siglo XX:
A principios del siglo XX los estudiosos de la psicología tenían la ocasión de constatar la acentuación de los problemas que la nueva sociedad generaba en el individuo. La novela psicológica se afana en describir los estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos de los personajes. En la década de 1930 se inicia una nueva forma de acceso al relato de historias con el uso masivo de la radio, medio de gran influencia en ideas, gustos y opiniones. En 1938 la radionovela La guerra de los mundos interpretada por Welles llega a hacer cundir el pánico entre parte de los oyentes.

Freud (1856-1939):
Crea y desarrolla una nueva manera de interpretar los problemas del ser humano, el psicoanálisis. El hombre está condicionado por la interiorización de determinadas pautas de comportamiento social y de represión de los instintos que se encuentran en el inconsciente. Freud era, en arte y literatura un hombre de gustos tradicionales y no nos dio, en sus escritos sobre temas relacionados con la estética, ninguna indicación que estuviera a la altura de su genio. El erudito de historia del arte Ernst Kris, de inspiración freudiana, puso en primer plano, como clave de una posible estética del psicoanálisis, el estudio de Freud sobre los juegos de palabras. Ernst Gombrich, otro genial historiador del arte, desarrolló esta idea en su ensayo Freud y la psicología del arte.

Creciente interés por las explicaciones de la psicología:
En los individuos aumenta el interés por interrogarse acerca del interior de su mente. Va en aumento la atención que se presta a los aspectos físicos y psíquicos, y alteraciones y enfermedades que influyen en el comportamiento. Se descubren rasgos originales de la subjetividad y autoconciencia moderna. Se van estudiando con mayor profundidad las manifestaciones humanas más enigmáticas que rozan la esquizofrenia, la melancolía y la manía.

El inconsciente freudiano:
En este nivel de la estructura mental se desarrollan las fantasías libres, los instintos y deseos sexuales, y perviven antiguos deseos, que han sido reprimidos por las normas sociales y la moral. Aunque estos deseos no se suelen manifestar, influyen en la conducta y pueden provocar alteraciones de ésta. Freud concebía el pensamiento del individuo como un continuo conflicto entre el consciente y el inconsciente. Sobre la presencia del inconsciente en la literatura Freud escribió: Hacía mucho tiempo que el concepto de lo inconsciente golpeaba a las puertas de la psicología para ser admitido. Filosofía y literatura jugaron con él con mucha frecuencia, pero la ciencia no sabía emplearlo. La aproximación psicoanalítica en la literatura es una forma de crítica, donde trabaja el inconsciente, tanto del autor como del lector.

Personajes de novela:
Los nuevos puntos de vista se utilizan para volver a abordar con una nueva visión personajes de ficción como Emma Bovary o Alonso Quijano. Crimen y castigo (Dostoievski, 1866) es un ejemplo destacado de novela psicológica. El profesor Castilla del Pino destaca la riqueza de información sobre la vida interior que puede hallarse en un personaje como Anna Karenina (1877). Tolstoi trata con maestría la culpa, la redención, la búsqueda del bien y la caída en el pecado, el rechazo social y crea unos personajes que se acercan a arquetipos. Anna Karenina se abandona con rapidez a una intensa pasión sin pararse a reflexionar sobre lo que cabe esperar de los otros. Tras una noche de sueño inquieto de alguien que rechaza su actual forma de vida, Gregorio Samsa de La Metamorfosis (Kafka, 1915) sufre una transformación radical. El ser convertido en insecto apenas soporta el sufrimiento de verse sometido a los dictados de una sociedad que enferma al individuo.

Angel Rama en libro de ensayos Escritura y esquizofrenia avisa de la creciente conciencia de la catástrofe militar, política, ecológica, intelectual y social, consecuencia de los excesos del poshumanismo, poshistoricismo, posmodernismo y la posinteligencia. Christopher Britt califica de condición esquizofrénica la posición del intelectual moderno que se solidariza con el oprimido desde su entorno de comodidad desconectado de la vida real.

Freud y las historias literarias:
Según Freud la literatura concurriría en una de las formas elaboradas en las que conseguiría destilarse el inconsciente. La obra literaria existiría, de acuerdo a la postura freudiana, el fruto de una sucesión de representaciones que tiene su inicio en una circunstancia psíquica incognoscible directamente y a la que sólo puede hacerse simbolizar a través de continuos despegos. Del inconsciente surgen pulsiones, que intentan pasar al consciente, siendo controladas o reprimidas por éste. Luego aparecen en sueños, fantasmas o imágenes, que al ser elaboradas, producirían el texto literario. Freud señalaba: Quizás hemos brindado una genuina caricatura de la interpretación atribuyendo a una inocente obra de arte tendencias que su autor ni vislumbraba, con lo cual no habríamos hecho sino volver a demostrar cuán fácil es hallar lo que uno busca y de lo cual uno mismo rebosa...

Recurso a antiguos mitos:
Freud recurrió al uso de mitos contenidos en las historias literarias como Edipo, Narciso y Moisés. Lo recogido en Tótem y Tabú es una parte de mitos referidos por Homero y más tarde por los trágicos. No considera a los mitos que usa como ejemplificaciones de lo que venía elaborando sino más bien la materia prima con la que elaboró importantes nudos conceptuales. Encontró en la literatura verdades articuladas que elevó a la categoría de conceptos centrales. Vio en la tragedia de Edipo una invariante estructural del sujeto y en Narciso un nudo constitutivo de la subjetividad.

Lecturas de Jacques Lacan:
Lacan fue el constructor del edificio teórico más importante después de Freud. Para él una de las formas frecuentes por las que el inconsciente se manifiesta es a través de la metáfora y la metonimia. El inconsciente está estructurado como un lenguaje. Hechos difíciles de soportar para el individuo son asociados simbólicamente por su inconsciente. Para comprender el estado del paciente se aprovechan las palabras que refiere. Unas palabras van al encuentro de otras palabras, un dicho suscita otros dichos. Enseñaba la ética del deseo con Antígona, la tragedia del deseo con Hamlet y la transferencia con el Banquete platónico. La humillación del padre en nuestro tiempo la pudo leer en la Trilogía de Claudel. Su atenta lectura de Joyce le permitió elaborar el concepto clínico sinthome, artificio que algunos sujetos encuentran y en el que se sostienen para atravesar la vida, remediando la falla de su estructura. Enfrentado a un texto el crítico debe hacerle responder a determinadas preguntas que desee formular. La obra literaria debe ser considerada como algo que activa y actualiza, en el sujeto de la lectura, sus propias emociones soterradas, relegadas. Debe transfigurar al lector en un sujeto deseante, proporcionando a ese deseo el engaño temporal de un ente donde fijarse.


● Replanteamientos generales:
Las tesis de Sigmund Freud (1856-1939) cayeron como una jarra de agua fría. El ser humano podía conquistar y clasificar el mundo, pero dentro de él se escondía… ¡el inconsciente! Muchas de las tesis de Freud han recibido todo tipo de críticas, en vida y póstumamente. En no pocos libros de reciente aparición se le ha acusado hasta de haber inventado casos con tal de justificar sus conclusiones. Estén más o menos fundamentadas estas críticas, la contribución general de Freud al pensamiento es irrefutable. La exploración de la mente es comparable al viaje de Colón: Freud tal vez llegó a América pensando que iba a China, pero lo importante es que a partir de su viaje se abrió un Nuevo Mundo hasta entonces desconocido. Para algunas personas significó un duro golpe, como antes lo fueron las teorías de Copérnico sobre la posición de la Tierra en relación al Universo, y las teorías de Darwin sobre la posición del ser humano en relación a la Naturaleza. Después de Freud, ¿cuál era la posición del hombre en relación con su propia mente? (Blázquez)

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]