Escolarización             

 

Escolarización:
Educación obligatoria, escolarización obligatoria, escolarización compulsiva, estudios obligatorios o enseñanza obligatoria son los nombres que reciben los distintos ciclos de educación, enseñanza o estudios que de forma obligatoria debe cursar un niño o joven; y cuyo currículo, duración, objetivos, contenidos, procedimientos y metodología, varían en función del sistema educativo de cada país y época.

central-africa-darfur-refugees-pierre-holtz-hdptcar-net-attribution central-african-republic-pierre-holtz-hdptcar-attribution-share-alike classroom-oxfam-east-africa-laura-pannack asociacion-ambessa-etiopia | Material escolar

España:
Desde la promulgación de la LOGSE en 1990, la educación obligatoria consta de dos etapas: Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Estas etapas corresponden a las edades comprendidas entre 6 y 16 años. Sin embargo, un alumno puede cumplir los 16 años y abandonar el sistema sin haber acabado la ESO debido a las repeticiones de curso.

México:
A partir de la celebración del Congreso Liberal, convocado por el Club Liberal Ponciano Arraiga en San Luis Potosí, en febrero de 1901, surgieron movimientos de oposición al régimen existente, uno de ellos fue representado por la corriente Magonista. El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906, en el cual plantaba en materia educativa, la necesidad de popularizar la educación y haciéndose cargo el estado de: organizar y dirigir la instrucción de la niñez del país, además proponían otorgar mejores salarios a los maestros, que se enseñaran artes y oficios en las escuelas, prohibir al clero la impartición de educación y hacer obligatoria la educación elemental para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social. Justo Sierra estableció el primer sistema de educación pública en México, reorganizó la Universidad Nacional en 1910. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha. Las primeras escuelas implementadas fueron rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad era “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética” Las principales problemáticas a las que se enfrentó esta tipo de educación fueron: La heterogeneidad étnica- lingüística de la población, Los bajos recursos financieros y La deficiencia técnica del programa. Los primeros modelos educativos que entran al país cuando el gobierno la toma bajo su responsabilidad son: • El de Norteamérica, con un enfoque progresista, representado por John Dewey. • El de Europa que enfatiza la acción. • El de España con un enfoque racionalista y científico, su creador el pedagogo Ferrer Guardia. • El de Rusia, llamada educación socialista, basada en la pedagogía de Makarenko, que vincula la educación con el trabajo productivo. En el Congreso Constituyente, que dio inicio el 1° de diciembre de 1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario y el proyecto de Venustiano Carranza. Entre los puntos que proponía estaban los de libertad de enseñanza, obligación del Estado de brindar educación y que esta sea gratuita. Orígenes de la Secretaría de Educación Pública Después de un análisis, el proyecto es aceptado, dando origen al artículo 3° de la Constitución. Al ser promulgada la Constitución de 1917, fue de primordial importancia que el Estado estableciera un sistema educativo que permitiera cumplir con los compromisos nuevos. Así que se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos. La Secretaría de Educación Pública es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país, además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En sus inicios la actividad de la SEP se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas que, en conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperó también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1919 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9.560, en 1921, a 25.312. Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún presente y los gobiernos posteriores que de alguna manera acentúan su radicalismo revolucionario.

ambessa-ethiopia-table objetivo-milenio-educacion africa-classroom-unhcr-attribution rwanda-classroom-unhcr-attribution

Otros países:
En la mayoría de los países europeos existe la educación obligatoria. Suecia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Australia y EEUU, en vez de la escolarización obligatoria, establecen la obligación de educar a los menores, permitiendo formas alternativas a la escolarización, como educar a los menores en casa.

Argumentos a favor:
La educación pública obligatoria ofrece no solo el acceso a un curriculum sino también la posibilidad de socializar de manera horizontal (alumnos) y vertical (docentes-conocimientos-mundos posibles) saberes, conocimientos, relaciones, proyectos, emprendimientos, etc. Los alumnos descubren que son sujeto de derecho y ciudadanos capaces de transformar su propia cultura y contexto. Aprenden a reconocer sus derechos y a desempeñar sus obligaciones políticas (entendiendo lo político como el compromiso público en su intento de ser consecuente con el discurso). La educación es una construcción social dinámica que debe espiralar hacia la mejor convivencia humana con el desarrollo de las potencialidades que la fuerza joven es capaz de ofrecer para el crecimiento de la propia comunidad. Genera el sentido de gratuidad y así el valor del desinterés, bohonomía, humildad y solidaridad. Los alumnos son sujetos que aprenden a hacer con pares, docentes, no-docentes, comunidad de padres, grupos en general, etc. Todos los sujetos que pasan por una escuela pública, aunque sólo haya sido por un breve lapso, que es positiva y transformadora, sobre todo en contextos donde los derechos han sido vulnerados. Permite alejar a niños y jóvenes del denominado trabajo infantil. A partir del concepto: LA ESCUELA TAMBIÉN EDUCA, en ese plus que hoy en día se le exige por diversas políticas educativas y coyunturales, es necesario que la institución escolar pueda ofrecer a la sociedad el espacio para que nuestros jóvenes sean respetados y se preparen para conducir el mundo que les toca vivir con la lucidez de la solidarided

Críticas:
Los críticos de la educación obligatoria argumentan lo siguiente: La gratuidad descansa en la financiación por parte del Estado, por lo que el receptor del servicio no es consciente de su coste. [cita requerida] La obligatoriedad de la educación hasta edades muy avanzadas (16 y hasta 18 años) sólo sirve para encerrar en las aulas en contra de su voluntad a jóvenes que ya deberían estar trabajando. Esta escolarización forzada no los beneficia en absoluto y, además, destruye cualquier ambiente de estudio entre los demás alumnos.[cita requerida] Pierden 16 años de sus vidas encerrados seis horas en una aula La educación obligatoria pone un medio de adoctrinamiento ideológico en manos del Estado. Entre la ingenuidad pedagógica y la parálisis reproduccionista, optamos por un tercer camino: modificar las realidades desde nuestras propias prácticas, intentar articular las experiencias de signo humanista al interior de la esfera educativa y contribuir desde esa especificidad a construcciones que necesariamente deberán trascender los muros de la escuela (Pablo Imen) (TFODE)


Ivan Illich: Desescolarización:
[Deschooling] Tesis que tiene como finalidad conseguir un avance efectivo en las escuelas de las sociedades industriales. Para ello se precisa que se enseñe a la gente en el más amplio sentido de la palabra y en todo el mundo. Para conseguir la liberación de este aprendizaje se requiere abolir la educación tradicional. Para Illich la educación implica la adquisición y conocimiento de específicas destrezas y habilidades -todo tipo de trabajos- e idiomas extranjeros. Concibe la educación como una experiencia que libera al individuo cuando explora, lleva a cabo actividades creativas y utiliza su imaginación, iniciativa y sentido de la crítica. En este entorno el individuo aprende a pensar por sí mismo y puede desarrollar sus talentos plenamente. Otros campos sociales criticados por Illich fueron la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social. Su notoriedad proviene principalmente de la publicación en 1971 de La sociedad desescolarizada, una crítica a la educación tal y como se lleva a cabo en las economías modernas. Considera que la educación tal y como se vive en ellas, se reduce al consumismo, forzando a los aprendices a cursar un currículo obligatorio.


La sociedad desescolarizada:
El sistema escolar vive en la ilusión de que la mayoría de lo que se aprende es resultado de la enseñanza. Al igual que McLuhan, sostiene que en su mayoría, los aprendizajes se obtienen de manera casual y principalmente, fuera de la escuela, incluso pone como ejemplo el aprendizaje de lenguas: "La mayoría de las personas que aprenden bien otra lengua lo logran a causa de circunstancias especiales y no de aprendizaje secuencial", por lo tanto, confirma que "Si las escuelas son el lugar equivocado para aprender una habilidad, son el lugar aún más equivocado para obtener educación". Lleno de observaciones críticas sobre los planes de estudios de su tiempo, el libro puede parecer desfasado, pero sus afirmaciones y propuestas básicas siguen siendo tan radicales hoy como lo fueron en su momento. Aboga por el autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales libremente intencionadas en encuentros y conversaciones fluidas e informales: La educación universal por medio de la escolarización no es factible. No sería más factible si se la intentara mediante instituciones alternativas construidas según el estilo de las escuelas actuales. Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio), ni, finalmente, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, dará por resultado la educación universal. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antípoda institucional: tramas educacionales que aumenten la oportunidad para que cada cual transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse. Confiamos en estar aportando conceptos necesarios para aquellos que realizan tales investigaciones a grandes rasgos sobre la educación -y asimismo para aquellos que buscan alternativas para otras industrias de servicio establecidas. La institucionalización de la educación marca una tendencia hacia la institucionalización de la sociedad, y por el contrario las ideas de des-institucionalización de la educación podrían ser un punto de partida hacia la des-institucionalización de la sociedad. Y ahí es donde la radicalidad de sus ideas queda clara. Como pensador holístico, con una inteligencia formidable y una erudición cultural amplísima, Illich siempre planteó sus análisis en los términos más amplios posibles, pero precisos y certeros en sus críticas. (Fuente: Wikipedia)


[ Inicio | Gerontología | Hambre | FAO | Desempleo | Tercera edad | Africa | Notas ]