Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Divulgación científica:

Creciente alcance popular:
En la segunda mitad del siglo XX fueron muy populares algunas figuras que difundían el conocimiento sobre sus campos de especialidad. A través de documentales y libros Jacques Cousteau popularizó variados aspectos de la vida en el mar. Konrad Lorenz, uno de los padres de la etología, trabajó sobre el comportamiento animal. Su descripción del proceso fisiológico de la impronta de crías animales se integró posteriormente en la teoría del apego humano. La neurociencia avanzó rápidamente con notables aportaciones como las de Seligman, Daniel Goleman, António Damásio y Oliver Sacks. Las costumbres sexuales se incorporaron al debate popular gracias a informes como el de Masters y Johnson (1966) y Shere Hite (1987). El compendio de Bill Bryson La pequeña historia de casi todo cosntituyó un singular éxito de ventas. La novela El mundo de Sofía de Jostein Gaarder (1991), presenta una completa y entretenida historia de la filosofía desde sus inicios hasta nuestros días. Consiguió vender 30 millones de ejemplares.

Televisión:
En 1980 se estrena la serie Cosmos, narrada por el astrónomo Carl Sagan. La BBC destacó en la producción de excelentes documentales sobre la naturaleza. La llegada de los canales temáticos a la televisión inauguró una nueva forma de divulgación. Discovery Channel empezó a emitir en 1985. Tuvo tanto éxito que hubo de dividirse por temática en canales hermanos: Animal Planet, Discovery Home & Health, Discovery Kids, TLC, Investigation Discovery, Discovery Science, Discovery Civilization, Discovery Turbo y Mega. National Geographic Channel empezó a emitir en 1997. Los temas principales que aborda son la exploración científica, historia, naturaleza y cultura. En España el programa de divulgación Redes, presentado por Eduard Punset, se emitió desde 1996 hasta el 2013. Trataba principalmente temas relacionados con la sociología, la medicina, la psicología, la biología y la astronomía.

10 libros de divulgación científica que cambiaron el mundo:
Selección de New Scientist y Scientific American.

El origen de las especies – Charles Darwin (1859):
Es frecuentemente citado como el libro científico de mayor influencia para el desarrollo posterior de la ciencia. Presentación de su teoría de la evolución mediante la selección natural. Continúa siendo la base del estudio de la naturaleza para la biología actual. Gran éxito desde su primera edición, suscitó vivas polémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino también en toda la sociedad.

Brevísima historia del tiempo – Stephen Hawking (2005):
Adaptación al gran público de la obra de 1988 que ayudó a cambiar notablemente la concepción del universo. Se convirtió en uno de los mayores bestsellers científico. A Hawking se le califica como el mayor genio del siglo XX después de Einstein. Pese al gran éxito que supuso Historia del tiempo (1988) el libro presentaba algunas dificultades de comprensión para el público menos familiarizado con los principios de la física teórica. Casi veinte años después elaboró un libro maravilloso y sencillo que pone al alcance del lector común los grandes misterios del Universo.

El gen egoísta – Richard Dawkins (1976):
"Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células." Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya más de treinta años, pues el libro se publicó en 1976. Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.

La doble hélice James Dewey Watson (1968):
Se ha convertido con los años en uno de los clásicos de la divulgación científica. Su autor, James Watson, nos relata los sucesos que le llevaron a él, y a su colega Francis Crick, a postular la estructura tridimensional y helicoidal de la molécula de ADN. Trabajo por el cual se hicieron acreedores del Premio Nobel en 1962. Éste es, sin duda, uno de los mayores descubrimiento del siglo XX, y ayudó a sentar las bases de toda la investigación posterior en genética y en biología molecular. El autor nos lleva de la mano no solo contándonos las ideas científicas y las motivaciones que dieron origen a su modelo, sino también relatándonos mucho de lo que sucede en la vida académica. Desde la búsqueda constante de financiación, la decisión de trabajar en un proyecto u otro, la presión misma de la comunidad científica, las relaciones interpersonales entre colegas de la misma institución y la rivalidad entre aquellos de otras instituciones, hasta la decepción de esos días en donde la creatividad no se asoma por el pasillo y la colaboración y el intercambio de ideas son la semilla de nuevos frutos.

Primavera silenciosa – Rachel Carson (1962):
Muchos investigadores consideran que Primavera Silenciosa, de la bióloga marina Rachel Carson, es el primer texto divulgativo que trata el impacto ambiental, y dio inicio a lo que hoy conocemos como ecologismo.El volumen reúne una serie de textos que Carson publicó en forma de serial en The New Yorker, en los que advertía de los efectos perjudiciales que los pesticidas tenían sobre el medio ambiente. En ellos criticaba duramente a la industria química, a la que acusaba de la creciente contaminación del planeta. El libro fue recibido con una gran polémica. Muchos científicos criticaron el alarmismo de la autora, y aún hoy sus teorías son discutidas, pero el apoyo popular fue tan grande que, diez años después de su publicación, el Gobierno estadounidense se vio obligado a prohibir el popular DDT, cuya toxicidad y peligrosidad fue advertida en este libro.

El mono desnudo – Desmond Morris (1967):
El zoólogo y etólogo Desmond Morris decidió escribir un libro que analizara al ser humano desde un punto de vista estrictamente zoológico, como si se acabara de descubrir la especie. La tesis del libro se basa en que el comportamiento humano evolucionó para poder enfrentar los desafíos de la vida prehistórica como cazadores-recolectores. El texto fue muy bien acogido por el gran público, debido en parte a sus grandes dosis de humor, aunque no tanto por la comunidad científica, que consideraba que el acercamiento de Morris a la teoría de la evolución era parcial y poco académico. Dos años después Morris escribió una continuación, El zoo humano, en la que examinaba el comportamiento del ser humano en las ciudades, comparándolo con lo que hacen los animales en el zoológico.

Caos: la creación de una ciencia – James Gleick (1987):
Este superventas del periodista James Gleicklogró cumplir dos difíciles objetivos: explicar de forma rigurosa al gran público la Teoría del Caos y quedar finalista en los dos grandes premios literarios, el Pulitzer y el National Book Award. Se trata, además, del único libro de la lista escrito por alguien sin formación científica, que logró trasladar de forma sencilla y divulgativa las teorías de los científicos. Tras la publicación de éste, su primer libro,Gleick ha trabajado en diversos volúmenes de divulgación científica, todos ellos muy recomendables. Su último trabajo, de 2011, La información: Historia y realidad (Crítica), acerca al gran público la fascinante historia de la informática.

Gaia – James Lovelock (1979):
Obra de una influyente metereólogo y ambientalista inglés. Expuso por primera vez la hipótesis de Gaia, según la cual la atmósfera y la parte superficial de la Tierra se comportan como un todo, donde la vida se encarga de autorregular todos los aspectos ambientales. La teoría causó un gran impacto en el entorno de las incipientes Ciencias de la Tierra, pero nunca ha llegado a ser aceptada por el conjunto de la comunidad científica. Uno de sus mayores detractores es Richard Dawkins. En 2006 Lovelock publicó una continuación del libro, La venganza de la Tierra.

Ensayo sobre el principio de la población – Thomas Malthus (1798):
Esta obra del clérigo y erudito británico Thomas Robert Malthus causó un gran impacto en el entorno ilustrado del siglo XVIII. Malthus advirtió de los problemas que podría causar la superpoblación de la tierra, e insistió en que la población estaba creciendo más rápidamente que los recursos, lo que llevaría a una progresiva pauperización de la población. Aunque fue uno de los primeros libros que estudió la demografía, y sin duda el más relevante, la teoría de Malthus nunca llegó a cumplirse, debido principalmente a la transición demográfica que se vivió en la revolución industrial. Pese a esto, sus teorías han seguido apareciendo recurrentemente en todo tipo de textos económicos y sociológicos. Fue una de las obras que más influyeron en las ideas de Darwin sobre causas evolutivas.

El ascenso del hombre – Jacob Bronowski (1973):
[The Ascent of Man] El matemático inglés de origen polaco Jacob Bronowski, se hizo famoso al presentar una serie de documentales para la BBC que, bajo el título de El ascenso del hombre, recorrían la historia del ser humano a través del progreso científico y técnico. Tras la emisión de los documentales, Bronowski escribió un libro del mismo título que se convirtió en superventas. Bronowski fue un divulgador profundamente humanista. Se empeñó siempre en considerar la ciencia cómo parte de la cultura del ser humano, como un elemento imposible de separar de su contexto histórico y social. Por ello aborda los avances científicos a través de los logros de sus protagonistas, enmarcando los descubrimientos en cada determinado momento histórico.

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]