|
| ||||
Surrealismo y política (s.XX):
Sin embargo, en 1933 la afirmación de los surrealistas de que una «literatura proletaria» dentro de una sociedad capitalista era imposible condujo a su ruptura con la Association des Ecrivains et Artistes Révolutionnaires y a la expulsión de Breton, Éluard y Crevel del Partido Comunista.
En 1925, el grupo surrealista de París y la extrema izquierda del Partido Comunista Francés se unieron para apoyar a Abd-el-Krim, líder del levantamiento rifeño contra el colonialismo francés en Marruecos. En una carta abierta al escritor y embajador francés en Japón, Paul Claudel, el grupo de París anunció:
Los surrealistas nos pronunciamos a favor de transformar la guerra imperialista, en su forma crónica y colonial, en una guerra civil. Así, pusimos nuestras energías al servicio de la revolución, del proletariado y sus luchas, y definimos nuestra actitud hacia el problema colonial y, por ende, hacia la cuestión racial.
La política revolucionaria anticolonial y proletaria de "Humanitarismo asesino" (1932), redactado principalmente por René Crevel y firmado por André Breton, Paul Éluard, Benjamin Péret, Yves Tanguy y los surrealistas martiniqueños Pierre Yoyotte y JM Monnerot, tal vez lo convierta en el documento original de lo que más tarde se denomina "surrealismo negro", aunque es el contacto entre Aimé Césaire y Breton en los años 1940 en Martinica lo que realmente conduce a la comunicación de lo que se conoce como "surrealismo negro".
Los escritores revolucionarios anticoloniales del movimiento de la negritud de Martinica, entonces colonia francesa, adoptaron el surrealismo como método revolucionario: una crítica de la cultura europea y una subjetividad radical. Esto los conectó con otros surrealistas y fue fundamental para el posterior desarrollo del surrealismo como práctica revolucionaria. La revista Tropiques , que presentaba la obra de Césaire junto con la de Suzanne Césaire, René Ménil, Lucie Thésée, Aristide Maugée y otros, se publicó por primera vez en 1941.
Es interesante notar que, cuando en 1938 André Breton viajó a México con su esposa, la pintora Jacqueline Lamba, para reunirse con Trotsky (quien se hospedaba como invitado de Guadalupe Marín, exesposa de Diego Rivera), conoció a Frida Kahlo y vio sus pinturas por primera vez. Breton declaró que Kahlo era una pintora surrealista "innata".
Política interna
En 1929, el grupo satélite asociado con la revista Le Grand Jeu , que incluía a Roger Gilbert-Lecomte, Maurice Henry y el pintor checo Josef Sima, fue condenado al ostracismo. También en febrero, Breton pidió a los surrealistas que evaluaran su "grado de competencia moral", y las mejoras teóricas incluidas en el segundo manifiesto del surrealismo excluyeron a cualquiera que se mostrara reacio a comprometerse con la acción colectiva, una lista que incluía a Leiris, Georges Limbour, Max Morise, Baron, Queneau, Prévert, Desnos, Masson y Boiffard. Los miembros excluidos lanzaron un contraataque, criticando duramente a Breton en el panfleto "Un Cadavre" , que incluía una imagen de Breton con una corona de espinas. El panfleto se inspiró en un acto de subversión anterior al comparar a Breton con Anatole France, cuyo valor incuestionable Breton había cuestionado en 1924.
En retrospectiva, la desunión de 1929-30 y los efectos de Un Cadáver tuvieron muy poco impacto negativo en el surrealismo tal como lo veía Breton, ya que figuras clave como Aragon, Crevel, Dalí y Buñuel se mantuvieron fieles a la idea de la acción colectiva, al menos por el momento. El éxito (o al menos la controversia) de la película de Dalí y Buñuel, La Edad de Oro, en diciembre de 1930, tuvo un efecto regenerador, atrayendo a numerosos nuevos artistas y fomentando innumerables nuevas obras artísticas durante el año siguiente y a lo largo de la década de 1930.
Surrealistas descontentos se pasaron a la revista Documents , editada por Georges Bataille, cuyo materialismo antiidealista dio origen a un surrealismo híbrido que pretendía exponer los bajos instintos humanos. Para consternación de muchos, Documents fracasó en 1931, justo cuando el surrealismo parecía cobrar mayor impulso.
Hubo una serie de reconciliaciones después de este período de desunión, como entre Breton y Bataille, mientras que Aragon abandonó el grupo después de comprometerse con el Partido Comunista Francés en 1932. Más miembros fueron expulsados con el paso de los años por una variedad de infracciones, tanto políticas como personales, mientras que otros se fueron para buscar la creatividad de su propio estilo.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el grupo surrealista liderado por André Breton decidió abrazar explícitamente el anarquismo. En 1952, Breton escribió: «Fue en el espejo negro del anarquismo donde el surrealismo se reconoció por primera vez». «Breton fue constante en su apoyo a la Federación Anarquista Francófona y continuó ofreciendo su solidaridad después de que los Platformistas que apoyaban a Fontenis transformaran la FA en la Fédération Communiste Libertaire. Fue uno de los pocos intelectuales que continuó ofreciendo su apoyo a la FCL durante la guerra de Argelia, cuando la FCL sufrió una severa represión y se vio obligada a pasar a la clandestinidad. Protegió a Fontenis mientras este se escondía. Se negó a tomar partido en las escisiones del movimiento anarquista francés y tanto él como Peret expresaron su solidaridad con la nueva Fédération Anarchiste creada por los anarquistas sintetistas y trabajaron en los Comités Antifascistas de la década de 1960 junto a la FA».
Surrealismo |
Orwell: Pobreza |
Sociedad |
Denuncia social |
Poesía social |
Caso Dreyfus |
Novela negra |
Generación Beat |
III Reich |
Barcelona |
Ilustración |
Lovecraft |
Dos culturas |
Ensayo |
Pérez-Reverte |
Desigualdad |
Pobreza
| |||||
[ Inicio | Religión | Sociedad | Libros | Autores | Lugares | Canarias | Letras | Poesía ] |