|
| ||||
Canarias desde el cielo:
Contemplar el Teide desde el océano le da un aspecto impresionante.
Otros picos más altos en otras partes del mundo contrastan nemos con las montañas que los soportan y los rodean.
Desde Icod de los Vinos, junto al drago, la vista del Teide nevado es impresionante.
Un punto privilegiado para contemplar La Orotava es el mirador de Humboldt.
Desde Jardina se observa por un lado el Valle de Tahodio que señala hacia Santa Cruz, y por el otro a la Vega de La Laguna.
Desde el mirador del Río en Lanzarote se observa el archipiélago Chinijo en familia.
El roque del Este no suele salir en las fotografías que se toman en dirección a Alegranza, inclutyendo a La Graciosa, Montaña Clara y Roque del Oeste (o del Infierno).
En la costa más próxima pueden verse las salinas del Río.
Desde la costa noreste de Fuerteventura se divisa la cercana Isla de Lobos.
Santa Cruz es retratado con frecuencia desde la altura de Los Campitos y desde la altura junto al barrio de la Alegría.
Instituto de Astrofísica:
En la década de los 60 se formaron los primeros grupos de astrofísica en la Universidad de La Laguna y en 1975 nació el Instituto de Astrofísica de Canarias. Su sede se estableció en la ciudad de La Laguna y se completó con los observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos (La Palma). Estas dos instalaciones fueron inauguradas en 1985 por las familias reales de España, Dinamarca, Reino Unido, Suecia y Países Bajos; los jefes de Estado de Alemania e Irlanda, y una docena de ministros europeos. Al acto asistió una amplia representación de la comunidad científica internacional, encabezada por cinco Premios Nobel. Años antes, a finales de los 70, el profesor Sánchez convenció personalmente al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, para que invirtiera cien millones de pesetas en el inicio de la construcción de la carretera hasta el Roque de Los Muchachos. La petición se produjo durante una visita oficial, después de que los alcaldes palmeros tuvieran esa cantidad presupuestada para otros fines. Las cumbres de Tenerife y La Palma fueron declaradas Reserva Astronómica Mundial en 1988, y en 1994 se creó la sociedad Grantecan S.A. para la construcción del mayor telescopio del mundo, inaugurado en 2009. Uno de los grandes descubrimientos del IAC ha sido el “Experimento Tenerife”, que permitió vislumbrar los primeros cosmosomas, es decir, las huellas materiales del origen del Universo. (Juan Carlos Mateu y María Doménech)
|
|||||
[ Inicio | Letras | DOCS | Sociedad | Historia | Iglesias | Visita ] |