Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Ernesto Sábato (1911-2011)
Novelista, científico, periodista y ensayista, cuya obra se caracteriza por un profundo análisis intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se licenció en Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938 en esta misma universidad, viajó a París con una beca para estudiar las radiaciones en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia trascendente en su vida, ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Tras una estancia de un año en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde prosiguió sus estudios de Física, regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Comenzó a colaborar en diversas publicaciones, entre ellas la revista Sur, recibiendo el apoyo y el aliento de figuras tan importantes como Pedro Henríquez Ureña y Victoria Ocampo. En 1943, después de una grave crisis existencial, decidió renunciar a su cátedra en la universidad, abandonar la ciencia y dedicarse por entero a las letras y la pintura. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.

OBRA:
Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos y filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales; el fruto de esa reflexión fue la novela El túnel (1948), donde el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria. Los ensayos Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1953) fueron sus siguientes publicaciones. En general, en su obra ensayística se ocupa de cuestiones como la civilización tecnocrática, la presión del Estado sobre el individuo, la creación literaria, la injusticia y, en última instancia, su propia experiencia vital.

Sobre héroes y tumbas (1961):
Considerada la mejor novela argentina del siglo XX, que consagró a su autor como un escritor universal. En ella quiso indagar “las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre” vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el “Informe para ciegos” que a veces se ha publicado como pieza autónoma; se trata de una pesadilla que sufre Fernando culpándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Sobre héroes y tumbas es una obra difícil, densa, con una estructura compleja, en la que se entremezclan la reflexión filosófica y las vivencias autobiográficas con la fabulación literaria y la indagación histórica.

Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas, que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Médici, la Gran Cruz al Mérito Civil de España (1978), el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia (1979), el Premio Gabriela Mistral (1984), el Premio Cervantes (1984) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2002). Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha redescubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo. No obstante, en 1999 publicó Antes del fin, un relato de carácter biográfico en el que despliega con crudeza los pensamientos y vivencias que han jalonado su vida, y en 2004 publicó España en los diarios de mi vejez. (Encarta)

Algunas frases de Sábato:
La libertad absoluta no existe, no ha existido nunca ni existirá jamás. Las penas de mi pueblo son mis penas. La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.” “Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia.” “Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización.” “Aunque terrible es comprenderlo, la vida se hace en borrador, y no nos es dado corregir sus páginas.” “A medida que nos acercamos a la muerte, también nos inclinamos hacia la tierra.” “Hay gente que se preocupa más por el dinero que los pobres: son los ricos.” “La felicidad está rodeada de dolor.” “Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse.” “Lástima que cuando uno empieza a aprender el oficio de vivir ya hay que morir.” “No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondando en el instante.” “Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte.” “Creo que la esencia de la vida consiste en ser fiel a lo que uno cree su destino.” "Este siglo es atroz y va a terminar atrozmente. Lo único que puede salvarlo es volver al pensamiento poético, a ese anarquismo social, y al arte.”

Controvertidas posturas políticas:
En 1970 se crea la organización guerrillera argentina de los Montoneros, autodefinida como peronista. A Sábato le tocó convivir con sucesivas dictaduras militares y algunas de sus relaciones con el poder fueron muy debatidas y criticadas. Armó un gran revuelo al elogiar en rueda de prensa al dictador Videla después de una entrevista personal en la Casa de Gobierno (1976). Los invitados fueron escritores que no se habían significado en la oposición política al régimen. Fue admirador de Jean Paul Sartre y ex militante del Partido Comunista durante su juventud. Durante los sesenta su ideal era el "socialismo con libertad" y hablaba de revoluciones para liberar a las clases oprimidas. En una entrevista para la revista GEO alemana dijo que "La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las fuerzas armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos". Continuó esbozando su Teoría de los dos demonios, la coartada preferida por la Junta para evitar dar explicaciones: "Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre económico eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho. Porque entre tanto, los crímenes de la extrema izquierda eran respondidos con salvajes atentados de represalia de la extrema derecha. Los extremistas de izquierda habían llevado a cabo los más infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes". Numerosos críticos de su actitud política denunciaron su doble discurso ante el ejercicio autoritario del poder. Quedó de él una imagen de intelectual defensor de los derechos humanos y de la participación democrática. Por solicitud del presidente Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. La investigación de la CONADEP quedó plasmada en el libro Nunca Más y allanó el camino para el juicio a las juntas militares de la dictadura. La Cruz del Mérito Civil se otorga en España con un marcado carácter político, con excepciones como la del pianista Humberto Quagliata (Gran Cruz 1995).

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]