Canarias  |  Náutica  |  Arquitectura  |  Historia  |  Clásicos  |  Ciencia  |  Infantil

 

 

     
 

Hispanoamérica: Autores:
Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
Autor, diplomático y premio Nobel nacido en la ciudad de Guatemala. Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid. En su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena. Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por 'sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América'. (Encarta)


Juan Carlos Onetti (1909-1994):
Novelista uruguayo, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1963 y el Premio Cervantes en 1980. Además de escribir narrativa, ha contribuido con numerosas e interesantes obras a la crítica literaria. Nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo. Onetti no pudo terminar los estudios secundarios por una huelga general y comenzó a trabajar en diferentes empleos. En 1930 se casó con su prima María Amalia Onetti y en marzo se marcharon a vivir a Buenos Aires, donde publicó algunas críticas cinematográficas en Crítica. En 1934 regresó a Montevideo, donde se casó en segundas nupcias con la hermana de su primera esposa. En 1935 La Nación de Buenos Aires publicó los cuentos El obstáculo y El posible Baldi. En 1939 fue nombrado secretario de redacción del prestigioso semanario Marcha, en donde publicó semanalmente una columna literaria hasta 1941. Después de publicar su primera novela, El pozo (1939), 'cifra de toda su obra posterior', desempeñó una gran variedad de trabajos en la Universidad en Buenos Aires. Ejerció como periodista durante años, entre otros medios para la agencia Reuter y el diario Acción de Montevideo, ciudad en la que residió desde 1955 y en la que ocupó el cargo de director de las bibliotecas municipales. En 1974, cuando se instauró la dictadura militar, fue encarcelado entre los meses de enero y mayo. Este hecho transformó su vida, y a la salida de la cárcel marchó al exilió en España, donde vivió hasta su muerte. Onetti falleció el 30 de mayo de 1994 en Madrid.

OBRA:
El tema unificador de toda su obra es la corrupción de la sociedad, sus efectos sobre el individuo y las dificultades para encontrar una respuesta adecuada a ella. Dos grandes escritores, el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa, le consideran el iniciador de la novela contemporánea latinoamericana. En El pozo, el narrador queda efectivamente separado de su ambiente corrupto y predominantemente burocrático por una generalizada incapacidad de comunicación. Tierra de nadie (1941), que obtuvo el segundo premio en el concurso Ricardo Guiraldes, presenta de nuevo el depresivo y pesimista retrato del paisaje urbano. En 1949 se publicó en La Nación el relato La casa en la arena, donde aparece por primera vez Santa María, la ciudad mítica creada por Onetti. La vida breve (1950), considerada por el autor su mejor novela y quizá su libro más famoso, también está ambientada en la imaginaria ciudad de Santa María; en esa obra la respuesta del protagonista a su presente consiste en imaginarse a sí mismo como otra persona. En 1951 apareció Un sueño realizado y otros cuentos, con prólogo de Mario Benedetti y, en 1959, la novela Una tumba sin nombre. En El astillero (1961) Onetti regresa al tema del caos producido en Uruguay por una desmesurada burocracia, y Juntacadáveres (1964) trata de la prostitución y la pérdida de la inocencia. Estas dos últimas obras desarrollan el tema único de Onetti: el del hombre que persigue una ilusión a sabiendas de que lo es y que además es absurda. En 1979 publicó Dejemos hablar al viento, una novela por la que recibió el Premio de la Crítica. Obras posteriores de Onetti son Cuando entonces (1987) o Cuando ya no importe (1993). A Onetti se le considera el escritor de la angustia, con claras influencias de Dostoievski, Conrad, Faulkner e incluso Roberto Arlt. Su lenguaje es opaco, denso e indirecto. Con estos antecedentes crea un mundo propio con unos personajes que retoma una y otra vez siempre empeñados en proyectos sin sentido. (Encarta)


Arturo Uslar Pietri (1906-2001)
Novelista venezolano cuyo interés por su país queda claramente reflejado en su obra narrativa y en su actividad política. Doctor en Ciencias Políticas en 1929, fue ministro de Educación (1939-1941); secretario de la Presidencia de la República (1941-1943); ministro de Hacienda (1943); ministro de Relaciones Interiores (1945). Fue además redactor de la Ley de Educación de su país conocida como “Ley Uslar Pietri” (1940). Con el derrocamiento del presidente Medina fue encarcelado y desterrado a Estados Unidos. A su regreso a Venezuela, en 1958, de nuevo fue detenido por el dictador Pérez Jiménez. En 1963 fue candidato a presidente de la República. Era miembro numerario de diversas Academias, como la de la Lengua, y obtuvo importantes galardones, entre ellos, el Premio Nacional de su país en 1954 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1990. La novela histórica Las lanzas coloradas (1931) representa a la perfección sus primeras obras. En ella, con el fondo de la guerra de independencia de Venezuela, describe los acontecimientos de ese periodo a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. El rechazo del autor venezolano a transmitir mensajes sencillos y a estructurar su obra con fines didácticos, la hace especialmente poco convencional. Una novela posterior, Un retrato en la geografía (1962), es un original retrato de la sociedad venezolana que consigue transmitir al lector la alienación humana a través de las impresiones que un prisionero político recién liberado va haciendo del nuevo paisaje social que encuentra a su salida de la cárcel. Publicó también una colección de relatos breves, Treinta hombres y sus sombras, en 1949. Cultivó también el ensayo literario, como Breve historia de la novela hispanoamericana (1955), En busca del Nuevo Mundo (1968), Fachas, fechas y fichas (1985), Godos, insurgentes y visionarios (1986), Los venezolanos y el petróleo (1990), Golpe y estado en Venezuela (1992) y Del Cerro de Plata a los caminos extraviados (1994), entre otros textos. En El hombre que voy siendo, de 1986, recopiló gran parte de su obra poética. Falleció en 2001 en su ciudad natal, Caracas. (Encarta)


Rómulo Gallegos Freire (1884-1969)
Novelista y político venezolano, presidente de la República (1948) nacido en Caracas. De familia humilde, se hizo maestro y ejerció como profesor entre 1912 y 1930. Durante ese periodo, publicó numerosas novelas centradas en la vida de su país. Su obra más conocida, Doña Bárbara (1929), describe la infructuosa lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las críticas contra el dictador Juan Vicente Gómez que la novela contenía, su autor tuvo que exiliarse en 1931. Tras su regreso, fue nombrado ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y él mismo fue elegido presidente de Venezuela, cargo que desempeñó durante menos de un año (febrero-noviembre de 1948), ya que no pudo equilibrar las fuerzas políticas contrarias, y se exilió ese mismo año marchándose a vivir a Cuba y luego a México. Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su muerte. La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista (véase Regionalismo americano), se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna. Pero su estilo no se ciñe al realismo costumbrista del romanticismo tardío, sino que toma toda la riqueza lingüística del modernismo para convertir a su país en una realidad multiforme que traspasa los límites nacionales para hacerse universal. En su primera novela, Reinaldo Solar (1920), plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929) —su primera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novela sudamericana— cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley, el orden, el futuro, la modernidad. La síntesis surgirá con Marisela, la hija de doña Bárbara que educa Santos Luzardo. Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes y demás convenciones de la novela realista. En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos, publicado en 1946, La rebelión. (Encarta)

 

 

[ Inicio   |   Canarias   |   Infantil   |   Náutica   |   Historia   |   Arquitectura   |   Poesía   |   Clásicos ]