|
| ||||
Akira Kurosawa (1910-1998):
Con la llegada del cine sonoro su hermano Heigo pierde el trabajo de narrador de cine, suicidándose meses más tarde. Esa muerte afecta profundamente a Kurosawa, que lo quería y al que estaba muy unido. Regresa a casa de sus padres. Ya entonces había abandonado el movimiento proletario radical, reprimido de forma muy dura. Es rechazado por el ejército para el servicio militar, pero Japón vive ya, en la segunda mitad de la década de los años treinta, un periodo tremendamente nacionalista, con represión y control de los medios de comunicación. Es el año 1935 y Kurosawa busca empleo tras trabajar como ilustrador.
Una oferta de trabajo como ayudante de dirección de la compañía cinematográfica (Photo Chemical Laboratory) que más adelante se convertirá en la productora Toho le lleva, casi de forma accidental, al mundo del cine. Durante los siguientes años aprenderá el oficio, trabajando de ayudante de dirección de directores como Kajiro Yamamoto, para quien trabaja en numerosas películas durante cinco años, y también escribe numerosos guiones. La Segunda Guerra Mundial llega a Japón tras el ataque a Pearl-Harbour en 1941 y, tras cuatro años de conflicto armado, los Estados Unidos lanzan bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Japón se rinde sin condiciones y el país inicia un cambio radical, bajo el dominio de los vencedores que instauran un sistema democrático y una constitución que la sociedad japonesa acepta admirablemente bien. Kurosawa había dirigido en 1943 "Sugata Sanshiro" (La leyenda del gran judo), su primera película, basada en una novela y con guión del propio director. Escribe guiones para otros directores y dirige diez películas en los siguientes cinco años. En el año 1945 se casa con la actriz Yoko Yaguchi, con la que tendría dos hijos, un niño al que llamaron Hisao y una niña, Kazuko. La boda tiene lugar mientras suenan en Tokio las alarmas alertando de los bombardeos de la aviación norteamericana y el templo donde se casan es destruido el día siguiente por las bombas.
En 1950 dirige "Rashomon", que recibe en 1951 el Oscar honorífico como la mejor película de habla no ingleasa y el León de Oro en el Festival Internacional de cine de Venecia. Durante los siguientes quince años dirigirá algunas de sus obras más importantes, obteniendo un prestigio nacional e internacional que le convertirá en el director oriental más conocido y admirado. En 1954 su película "Ikiru" (Vivir) obtiene el Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Berlín y ese mismo año "Shichinin no samurai" (Los siete samurais) el León de plata en el Festival de Venecia. Kurosawa alternará durante esos años películas de ambientación moderna e histórica, algo para lo que estaba muy preparado pues había estudiado a fondo durante bastante tiempo las tradiciones, la historia y las leyendas japonesas. Pero en toda su obra también puede apreciarse la influencia de la literatura y el cine occidental, es un gran admirador de John Ford. Adapta obras de William Shakespeare, como "Macbeth" ("Trono de sangre", 1957) y "El rey Lear" ("Ran", 1985), Maximo Gorki ("Bajos fondos", 1957) o Dostoievski ("El idiota", 1951). En una entrevista de la revista Cahiers du cinéma declara que "Después de una película moderna, tengo ganas de hacer una histórica, o viceversa".
Durante esos años, en los que la sociedad japonesa empieza a progresar económicamente de forma imparable, dirige también "Vivir" (1952), "Crónica de un ser vivo" (1955), "Los bajos fondos" (1957), "La fortaleza escondida" (1958) y "Los canallas duermen en paz" (1960). En una gran mayoría de esas películas Kurosawa ejerce de montador, algo a lo que era muy aficionado pero que exigía una capacidad de trabajo casi sobrehumana. En 1959 crea Kurosawa Productions, que producirá algunos importantes éxitos de taquilla.
En la década de los sesenta rueda "Yojimbo" (1961), "Sanjuro" (1962), "El infierno del odio" (1963) y "Akahige" (1965). Pero a partir de ese momento distintas circunstancias hacen que no consiga llevar a buen puerto distintos proyectos, como "Runaway Train". Kurosawa Productions, que debía coproducir "Tora, tora, tora", abandona el rodaje de la parte japonesa del film, una reconstrucción del ataque a Pearl-Harbour, tras chocar Kurosawa con el productor ejecutivo, Darryl F. Zanuck. Funda con otros directores la productora Yonki no Kai, gracias a lo cual puede filmar "Dodeskaden" (1970), pero un año después la empresa quiebra. La crisis del existente en el cine japonés le afecta duramente y el ambiente depresivo que ya muestra su última película se materializa en un intento de suicidio en diciembre de 1971.
Tras unos años de inactividad, Kurosawa rueda en 1975 "Dersu Uzala", producido por los estudios Mosfilm de Moscú y basado en el libro del explorador Vladimir Arseniev que el director había leido hacía tres décadas. Tras dos años de preparación y filmación la película fue un éxito ganando diversos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, en 1976, y el Premio de Oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú.
En 1978 Akira Kurosawa publica su autobiografía. Inicia un nuevo proyecto, "Kagemusha", pero la productora Toho no tenía el capital necesario para llevarla adelante. Intervienen entonces Francis Ford Coppola y George Lucas, quienes consiguen que la 20th Century Fox produzca la película que ellos apadrinan. Ambos directores, entre otros muchos, admiraban y respetaban a Kurosawa, y la película gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1981. Cinco años más tarde estrena "Ran" (1985), por la que Kurosawa es nominado al Oscar como mejor director. Durante la filmación fallece la que había sido su mujer durante casi cuarenta años, Yoko Yaguchi. "Kagemusha" y "Ran", cuyos guiones son del propio Kurosawa, son dos magníficos frescos que el director pinta, en los espectaculares storyboards y en la pantalla; dos impresionantes reflexiones sobre el poder. Kurosawa filma "Ran" debiendo superar problemas en la vista que dificultan su trabajo.
En 1990 estrena "Los sueños de Akira Kurosawa", película compuesta por ocho piezas con guión del propio director. Recibe el Oscar Honorífico de la Academia de Hollywood por el conjunto de su obra. Rueda después sus dos últimas películas, "Rapsodia en agosto" (1991) y "Madadayo" (1993).
Exploitation |
Exploitation: Países |
Exploitation: Canadá |
Erótica: Cine |
Tarantino |
Truffaut |
Godard |
Malle |
Bergman |
Kevin Smith |
Chabrol |
Spike Lee |
Cannes |
2017 |
| |||||
[ Inicio | SOC | DOCS | Economía | Historia | FIL | Natur | Ciencia | SER | CLAS | Letras | Africa ] |
|||||