Isla de La Palma: 
 

Arquitectura:
Plaza de España:
[Antes Plaza Mayor y Plaza Real] Enclavada en el casco antiguo de Santa Cruz de La Palma, declarado Conjunto Histórico-Artístico. Es uno de los lugares más emblemáticos y representativos del estilo renacentista. Fue construida en 1588. Tiene planta triangular, distintos niveles y una escalinata que salva una pronunciada pendiente contigua. Las principales edificaciones que podemos ver datan de una reconstrucción tras el devastador asalto francés de 1553. Queda limitada por uno de sus lados por la fachada principal de la Iglesia de El Salvador. Enfrente, conformando otro lado, el Cabildo, el edificio del poder civil y la residencia de los Lugo. El tercer lado queda delimitado por casas de familias ricas como los Monteverde. Junto a las escalinatas hay una fuente pública. La escultura central fue erigida en honor del beneficiado Manuel Díaz y fue el primer monumento civil reigido en Canarias en 1897.

Las Casas Consistoriales, actual Ayuntamiento, consta de dos plantas. En su parte alta resaltan sus grandes ventanales asimétricos. En su planta inferior hay una amplia galería de pórtico con cuatro arcos de medio punto. Alrededor de la Plaza de España a finales del siglo XVIII se construyeron las casas solariegas de Guisla Guiselín, los Kábana y los Massieu Lugo. En la Calle Real se sitúan las Casas de Sotomayor, el Palacio de los Condes de Salazar (con fachada del siglo XVIII) y las Casas de Fierro y de los Salgado. El castillo de Santa Catalina, reformado sucesivamente en los siglos XVI, XVII y XVIII fue declarado de Interés Histórico Militar. Su disposición es de planta cuadrada con cuatro baluartes en ángulo.

Iglesia de El Salvador:
Posee una fachada decorada por arcos de medio punto almohadillados, inscripciones bíblicas y frontón triangular. La torre se concibió con fines defensivos. Una escalera de caracol permite el acceso al cuerpo de campanas. La decoración de la ventana de la sacristía es excepcional. Preside el conjunto el escudo del obispo Deza. La ampliación de la parroquia, la planta de tres naves, varias capillas, el coro y las portadas se prolongan durante toda la segunda mitad de siglo. La portada trasera, que se abre en la nave del Evangelio, con sus sillares almohadillados es un añadido de estilo manierista. La portada principal es la pieza clacisista más pura de la ciudad.

Arquitectura religiosa:
El Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves alberga la imagen, en terracota gótica del siglo XIV, de la Patrona de la Isla. Bajo la espadaña decora la fachada un balcón de madera cubierto, original estructura que se repite en parroquias como la de Puntalla o Barlovento. La ciudad conserva dos cenobios de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís. El primero presenta una fachada con elementos del siglo XVI, como baquetones góticos y capiteles con temas del bestiario medieval. Ambas iglesias tienen planta de cruz latina y cubiertas de tipo mudéjar. El edificio conventual dominico, convertido en centro de enseñanza, fue sometido a transformaciones estructurales. El de de San Francisco mantiene la mayor parte de su primitiva concepción arquitectónica y espacial.

Iglesias de otras localidades:
En Barlovento la iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue comenzada en el siglo XVI y ampliada en el XVII. Sus campanas proceden de un ingenio azucarero cubano. En Breña Alta la iglesia de San Pedro Apóstol (s.XVI) posee una torre de roca basáltica. En Fuencaliente la iglesia de San Antonio Abad (s.XVI) tiene elementos de estilo mudéjar. Su espadaña es de 1866. En Los Llanos de Aridane la ermita de Nuestra Señora de Las Angustias (s.XVI) posee espadaña central sobre la fachada principal y torre anexa. En Tazacorte la iglesia de San Miguel (s.XV) fue la primera ermita que se construyó en la isla. Fue reformada en varias ocasiones. En Mazo la iglesia de San Blas fue construida sobre una ermita del siglo XV. Culmina la torre un campanario octogonal. En San Andrés y Sauces la iglesia de San Andrés se construyó a finales del siglo XV-principios del XVI. Declarada bien de interés Cultural. Su torre de planta cuadrada es de 1686.

Estilos:
Las relaciones comerciales azucareras con Europa (siglos XV-XVI) permitieron la llegada de obras de arte que introdujeron algunas influencias de estilos artísticos alejados. El estilo renancentista alcanzó un protagonismo puntual y destacado en la segunda mitad del siglo XVI. Convivió con el gótico y con el primer barroco, dejando una notable y original presencia. Con el barroco se hacen más abundantes los elementos con notable independencia creadora canaria. Las ermitas se caracterizan por la sencillez de sus elementos: muros blancos, puerta de cantería y espadaña y techumbres de madera. Muchos conventos pasaron a propiedad municipal tras la desamortización y es frecuente en el Archipiélago que acabaran convertidos en centros culturales. Sus elementos estaban en función de la labor evangelizadora de las órdenes religiosas instaladas en los principales núcleos. Las edificaciones se caracterizan por la sobriedad en sus muros, el claustro y la capilla adosada. El traslado a las islas de numerosos artesanos y constructores portugueses (s.XVII) supuso una importante y original influenca.