|
Isla de La Palma:
Está situada en la parte noroccidental de las Islas Canarias; es también conocida como la Isla Bonita o Isla Verde, por la exuberancia de sus bosques. Tiene una superficie de 706 km² y dista 85 km de Tenerife y 1.440 km de la Península (Cádiz). Es la única isla canaria que tiene arroyos o pequeños ríos.
La isla tiene forma de triángulo isósceles con el vértice más agudo hacia el S, y es de origen volcánico. El centro de la isla está ocupada por la caldera de Taburiente, con su altura máxima en el Roque de los Muchachos (2.426 m), mientras que en la otra mitad existen dos interrupciones que permiten el acceso a la mencionada caldera: el collado de la Cumbrecita y el barranco de las Angustias.
En La Palma se encuentran los principales manantiales de Canarias, así como los únicos arroyos de corriente continua, entre los cuales figuran los de la Caldera de Taburiente, Marcos y Corderos (en los Sauces), junto con los del barranco del Río (en Santa Cruz de La Palma).
Las importantes alturas existentes en la isla, superiores a los 2.000 m sobre el nivel del mar, provocan significativas variaciones climáticas zonales: la parte nordeste es más húmeda debido a la influencia de los vientos alisios, y la sudoeste mucho más seca y soleada.
En toda la franja costera, hasta la cota de los 200 m, se registra una temperatura media de 20º C. Superada esta altura, la temperatura desciende hasta llegar incluso a los 0º C en invierno en las partes altas de la isla, mientras que en verano las temperaturas en estas zonas altas superan con facilidad los 30º C.
De todas las islas que componen el archipiélago, La Palma es la más favorecida por las lluvias. Por un parte, su peculiar relieve permite que le afecten con frecuencia las borrascas atlánticas; por otra, toda la franja nororiental está influida por los alisios que forman el mar de nubes, y con ello la llamada "lluvia horizontal".
En cuanto a datos pluviométricos, la franja costera del sudoeste es la menos lluviosa con 350 l/m2 anuales, en medianías, sobre los 500 l/m2, y en zonas medias altas, se sobrepasan los 1.000 l/m2 anuales.
Flora:
La humedad de su clima y la abundancia de agua favorecen el desarrollo de una exuberante vegetación. Sobresalen los bosques de Laurisilva del norte, como El Cubo de La Galga y El Canal; los Tilos, declarados Reserva de Biosfera y protegidos por la Unesco; y el pino Canario, que puebla gran parte de la isla y desde hace años está prohibida su explotación.
De entre las especies de flora endémica palmera destacan los Bejeques, de los que existen varias clases: Cardoncillo (Ceropegla Hians), Violeta o Pensamiento de la cumbre (Viola Palmensis); el Tajinaste, también con varias especies, tagasaste, tomillo deburro, etc.
También existen en La Palma una notable cantidad del legendario y famoso Drago, endemismo de la Macaronesia, la más importante de Canarias. Pueden verse ejemplares de este singular árbol en las Breñas, Garafía, Punta Gorda ..., si bien los más interesantes están en La Tosca (Barlovento) y en Butacas (Las Tricias).
Población:
La población de La Palma ha experimentado un continuo ascenso hasta el año 1960, momento a partir del cual comienza a descender hasta los 73.749 habitantes de 1970, si bien vuelve a relanzarse de nuevo hasta alcanzar los 78.867 en 1991 (según refleja el último censo de 1991 elaborado por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Estimaciones posteriores vuelven a elevar la población hasta los 80.000 habitantes de 1996.
Los núcleos de población se concentran en el litoral, especialmente, en la zona costera y medianía oriental, donde se registra una densidad demográfica incluso superior a los 300 h/km2, y donde se sitúa Santa Cruz de La Palma, la capital insular. En el oeste está bastante poblada la comarca de los Llanos de Aridane, sobre todo, la localidad del mismo nombre y la de Tazacorte. Sin embargo, están escasamente poblados el NO, el centro y la punta meridional, donde se registra una densidad de población de entre 20 y 50 h/km2.
Economía:
La principal fuente de ingresos de la economía palmera procede del cultivo del plátano, con unas exportaciones superiores a los 130 millones de kilos.
Otros complementos a la economía insular son, la ganadería caprina, la pequeña industria tabaquera, el vino, el cultivo del aguacate y la incipiente industria turística.
-Administración y Gobierno:
La isla de La Palma es uno de los siete territorios insulares que integran la Comunidad Autónoma de Canarias. Pertenecen a la isla los municipios de Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Fuencaliente de La Palma, Garafía, Los Llanos de Aridane, El Paso, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Tazacorte, Tijarafe, Villa de Mazo y Santa Cruz de La Palma, capital insular.
El órgano de Gobierno y administración insular es el Cabildo que tiene autonomía plena en los términos que establece la Constitución (REC 1978/2836) y su legislación específica conforme al artículo 32 del Estatuto de Autonomía de Canarias aprobado por Ley Orgánica de 10 de agosto de 1982, que es su norma institucional básica.
|
|