Almudena Grandes: Entrevista             

 

Almudena Grandes: Entrevista:
Si hay algo en lo que han coincidido los críticos al hablar de esta novela es en el hecho de que es la mejor de las cinco que ha escrito hasta hora. ¿Comparte esa idea?
Bueno, tengo que creer que lo es porque es la última y siempre tienes que pensar que lo que haces mejora lo anterior. Yo creo que la crítica ha dicho que es la mejor porque encaja mejor con el modelo consagrado por la tradición. Pero en el fondo la crítica sigue siendo bastante machista, tradicionalista y mojigata. Yo no sé si es la mejor porque ha pasado demasiado poco tiempo de las anteriores, pero sí marca un estado de madurez porque abre otro ciclo. Hasta "Los aires difíciles" había escrito cuatro novelas que resultan muy parecidas entre sí, eran cuatro miradas sobre el mismo mundo, contaban los conflictos propios de mi generación. Pero un día me di cuenta de ello y decidí que o dejaba de escribir, o me repetía o encontraba otro registro y opté por la última opción. El hecho de encontrar ese nuevo registro le da a esta novela un valor especial.

Usted comienza todas sus novelas a partir de una imagen. ¿Cuál fue el punto de partida de ésta?
Yo veraneo en Cádiz y desde que llegué pensé que algún día escribiría sobre los vientos porque allí son especialmente fuertes, ya que es donde se encuentran dos mares: el Mediterráneo y el Atlántico. Eso hace que la gente tenga una especie de fatalismo congénito y cultural por el que organizan su vida en función del viento, hasta el punto de cambiar planes como no ir al cine o no poner la lavadora si sopla Levante. Eso me parecía muy literario, pensé que había una especie de filón de Realismo Mágico muy grande, que aquel lugar era como el Macondo de García Márquez. La imagen fue un detalle de construcción de las casas que en lugar de tener verjas o un seto tienen una pared de ladrillo. Eso hace que no veas nada de lo que pasa dentro ni desde la casa de al lado ni desde la calle. Pensé que esas casas eran lugares perfectos para los personajes que yo podía esconder allí.

Los dos protagonistas son Sara Gómez, una mujer de 53 años de familia humilde cuyo padre fue condenado a muerte después de la Guerra Civil por rojo, y Juan Olmedo, un médico de 40 años de clase media que ha vivido siempre enamorado de la mujer de su hermano. Dos personajes que parecen tan normales y que sin embargo tienen unas vidas muy complicadas que les llevan a cometer actos terribles. ¿De dónde surgieron?
Desde hace mucho tiempo fantaseaba con la idea de crear un criminal convincente, un personaje capaz de lo mejor y de lo peor. Siempre me ha asombrado descubrir cómo la gente que parece más vulgar tiene sus propios secretos muchas veces inconfesables. Por eso en la novela huí de los héroes y cree personajes en los que cultivé su ambigüedad moral.

Hay partes de la novela que son verdaderamente dolorosas. ¿Sufrió mucho al escribirla?
Si, muchísimo. Hubo un momento en que ya no podía más, en que estaba deseando acabar porque estaba desesperada. Estaba machacando tanto a los personajes que necesitaba salir de ahí. Hasta el punto de llorar, lloré muchísimo, yo lloro mucho al escribir, pero en esta novela lloré un montón. Sin embargo, yo creo que eso le pasa a todos los escritores, si uno no es capaz de conmoverse a uno mismo es muy difícil conmover al lector.

Usted en sus novelas siempre introduce el tema de la política pero en esta ocasión lo ha hecho de una manera menos militante, más sutil.
Sí, y eso hace que la novela sea más política y quizá más contundente que las anteriores. El personaje de Sara es un ejemplo de las víctimas de la Guerra Civil de las que no se habla nunca. Ella es una persona que nació mucho después de que acabara la guerra, pero que pagó las consecuencias de la guerra en su destino. Y esa sensación de inadaptación perpetua que sufre tiene que ver con el conflicto que no vivió.

¿Cree que se deberían escribir más novelas sobre la Guerra Civil pero desde otro punto de vista o que ya está bien de hablar de ella?
Yo creo que sobre la Guerra Civil hay que escribir más pero de otra manera. Ya está bien de relatos heroicos. Hay que contar otras historias menos románticas, más brutales y que tienen mucho más que ver con lo que ha pasado en este país y con lo que está pasando ahora mismo. Hay que escribir de las consecuencias de la guerra en la clase política española, en la vida cotidiana, en la configuración de este país como nación. En España hubo una Guerra Civil sangrienta, feroz, salvaje, que mató a un millón de personas pero que mató muchísimas más cosas, que mató en todos los ordenes de la vida. Aquí todavía estamos pagando los platos de la Guerra Civil. La transición española en realidad no fue ninguna transición porque no se discutió ni se debatió. Se llegó a la conclusión de que lo más elegante y moderno era pasar página y eso impidió que se contaran otras historias que son las que a mi me interesan. Historias como por qué la izquierda renunció a la República, por qué existe en la actualidad un límite a la libertad de expresión, por qué no se puede cuestionar a la monarquía. Todo eso viene de la Guerra Civil y no se dice.

¿Por qué cree que no hubo transición?
A.G: Porque la misma gente que estaba en el régimen anterior tomó las riendas de la democracia. Una transición se supone que es un cambio y no hubo cambio, sí se pasó de una dictadura a una democracia, pero los que manejaban los hilos eran los mismos, y el precio que se le puso al Partido Comunista y al Partido Socialista fue muy alto. Todo eso está generando ignorancia e incultura sobre cómo fueron las cosas.

Por lo que veo usted es una republicana convencida.
En los años 30 este país era un país modélico, estaba a la cabeza de Europa con una cultura y una legislación impresionante, y de todo eso no se ha vuelto a hablar. Sólo se dice que la República son obreros desalmados quemando iglesias. Sobre eso habría que escribir, nos están robando a los españoles una parte de nuestra historia. Antes de morirme me gustaría vivir una III República, pero es difícil porque no hay ninguna corriente de opinión organizada que se pueda oponer a la monarquía.

Sin embargo a los españoles parece gustarles la monarquía.
Porque desde el principio se vinculó al rey con la democracia y se le vendió a la opinión publica una especie de viaje paradisíaco pacifico y feliz a la democracia en el que estaba el rey como símbolo. Porque como durante 40 años la República había sido sinónimo de todo lo contrario y como los partidos políticos de izquierda cuando llegaron a España no hicieron nada por reivindicar la República, se instaló en el consciente colectivo nacional que el rey tenía que ver con la democracia, con Europa y con la prosperidad. Unos pocos intelectuales estamos intentando fomentar otro tipo de debate desde hace mucho tiempo, pero es difícil porque a las empresas periodísticas de este país no les interesa. Hay cosas que se caen por su propio peso como que la monarquía es un fósil histórico injustificable. En un país donde el primer artículo de la Constitución dice que todos los españoles son iguales ante la ley, que haya un rey es una contradicción.

Ahora que ha hablado del papel de los intelectuales me gustaría que me dijera si no cree que su compromiso político es cada vez menor.
Lo que ocurre en que al poder los intelectuales ya no le importan tanto. Hubo un tiempo en el que realmente los intelectuales tenían un peso efectivo sobre la opinión pública y eso les hacía respetables por el poder. Pero ahora los intelectuales se han vuelto miedosos porque en el fondo saben que los que no somos miedosos tampoco hacemos nada. Nos hemos pasado la vida firmando manifiestos y da la impresión de que no tienen un peso real en la sociedad y eso tiene que ver con la propia pérdida de importancia de la literatura y del pensamiento.

¿Y eso tiene también algo que ver con toda la literatura basura que se está publicando?
No. Es verdad que se publica basura y que hay gente que la compra, pero tiene que ver con que la literatura en el XIX era la única puerta hacia lo maravilloso y estaba al alcance de una parte masiva de la población. La gente culta o con inquietudes leía. Y ahora escribimos para una minoría porque hay otras puertas como los mundos virtuales con los que no podemos competir. Eso ha hecho que la literatura tenga menos importancia social pero sin embargo está elevando la calidad de los lectores.

¿Como son sus lectores?
A mi me gustan mucho y eso es una ventaja porque no hay cosa más horrible para un escritor que el hecho de que no le gusten sus lectores. Me escriben cartas la mayor parte para decirme que les han gustado mis libros. Pero hay otro porcentaje que me pide otro tipo de cosas como quedar conmigo para contarme su vida y que me sirva de argumento para una novela, lo que ya no me gusta tanto; o gente que me dice que una novela mía ha cambiado su vida y se ha separado de su marido, lo que me preocupa; o el otro día una chica que me dio las gracias por haber escrito Las edades de Lulú ya que después de leerla su marido era otro hombre completamente diferente, lo que le hacía muy feliz.

Ahora que ha hablado de "Las edades de Lulú", una novela erótica que escribió a los 28 años, con la que ganó el premio La sonrisa vertical, y que se tradujo a 23 idiomas entre ellos el japonés ¿cómo la ve trece años después?
Me sigue gustando. Está muy mal escrita porque es la primera, pero le tengo mucho cariño y no reniego de ella en absoluto. Al contrario, fue tan generosa conmigo como muy pocas novelas lo han sido con sus autores. A mi me hizo escritora. Pero también tengo la sensación que no la escribí yo. Se ha hecho tan grande y ha dado tantas vueltas que a veces tengo la impresión de que soy su hija y no su madre.

¿Cómo superó el que no le encasillaran como escritora de novela erótica?
Nunca me interesó convertirme en el apóstol del erotismo español y eso se me notó. Me agobió mucho el éxito de la novela. Cuando la escribí era una persona anónima, vivía de escribir de encargo, no tenía mucho dinero y de repente el mundo se dio la vuelta. Yo creo que me salvó la propia escritura. Me pregunté si quería ser famosa o escritora y decidí que escritora y me puse a escribir.

Trece años después de ganar ese premio ¿cree que hoy en día es más un desprestigio tener un premio que un prestigio?
Hay que distinguir entre tres clases de premios. Los institucionales; la inmensa mayor parte que son los que no son famosos y no tienen ninguna relevancia pero son limpios; y los famosos, que en realidad son operaciones comerciales más que premios, son premios que se encargan. Por supuesto que estos últimos dan dinero y desprestigio, es una cosa descarada. No hay más que ver los premios Planeta, nunca los ganan los mejores escritores del país.

¿Supongo que la habrán ofrecido alguno de esos?
A mi me han ofrecido casi todos y varias veces. Te llama alguien de la editorial, te invita a comer y te lo plantea. Yo he dicho siempre que no y me he ido a mi casa. Pero se que si dices que si se fijan las condiciones. Hay gente que incluso gana más que la dotación del premio. Con el Planeta hubo escritores que ganaron además de los más de 500 mil dólares del premio, lo que supuestamente deberían pagar a Hacienda en dinero negro.

¿Quien tiene la culpa de lo que está ocurriendo con los premios, de que se publique toda esta literatura basura..?
Todo el mundo. Algunos escritores porque se corrompen, las editoriales que rebajan el nivel de calidad de lo que publican hasta límites inconcebibles, y los medios que les dan cobertura. Pero a mi esta situación no me preocupa por mi sino por los que vienen de atrás, por los jóvenes que quieren publicar y no encuentran espacio ni en las librerías, ni en las editoriales, ni en los medios de comunicación. Sin embargo, tengo la impresión de esto no puede durar eternamente. Aunque hace cuatro años dije lo mismo y seguimos igual o peor. (babab.com)


[ Home | Menú Principal | Indice Documentos | Atenea | Mitología griega | Religión | Meditación ]