Documentos | Sociedad | Economía | Historia | Letras | Ciencia | Ser

 

 

     
 

Santa Cruz: Historia del ayuntamiento:
La historia del Ayuntamiento comienza a escribirse a raíz de los enfrentamientos del pueblo de Santa Cruz con la Armada inglesa del almirante Nelson en 1797. Hasta entonces la ciudad mantenía una dependencia administrativa y política con el Cabildo histórico, cuya sede se ubicaba en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Alentado por la victoria contra los invasores, el capitán general Antonio Gutiérrez solicitó los reconocimientos oportunos para la ciudad en ese mismo año. En 1803 el rey Carlos IV concedió las Armas y declaró a Santa Cruz villa exenta, con derecho a establecer su propio Ayuntamiento. Se creó el escudo y se otorgó a la ciudad los títulos de Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife.

El edificio del Ayuntamiento es de 1902, de estilo neoclásico, fue proyectado en un primer momento como Palacio de Justicia. El Ayuntamiento se instaló en él en 1904 hasta que en 1916 se trasladó a las dependencias del Palacio Municipal de la calle de Viera Y Clavijo, sede actual de la Alcaldía y de los plenos públicos. Muchos santacruceros denominan al Ayuntamiento como "La Casa de los Dragos", a causa de los dos ejemplares de dragos (dracaena drago), árbol símbolo de Tenerife, que están situados a ambos lados de la entrada principal del Palacio.

El primer alcalde de Santa Cruz fue José María de Vila, un marino mercante natural del concejo de Galdamez, en Bilbao, que se casó con una canaria de Pájara (Fuerteventura). Sus restos descansan hoy en el Panteón de Vecinos Ilustres de la ciudad.

El Escudo:
La mayoría de los elementos del escudo de Santa Cruz hacen alusión a la gesta del 25 de julio y a la fundación de la ciudad.

La corona del reino de España remata un escudo de forma ovalada que se inscribe sobre un campo de oro, símbolo de la más alta Lealtad y Nobleza. La cruz de sinople representa la cruz clavada durante la fundación en 1494 y su color verde es el reflejo de la esperanza y la mirada puesta en el futuro de la ciudad.

En el centro aparecen tres cabezas negras de león cortadas que representan las victorias sobre los ataques de Blake, Jennings y Nelson, ya que el escudo de Inglaterra tiene tres leones y éstas son sus cabezas. El color negro significa el carácter traicionero de estos ataques violentos sufridos por una población pacífica. La tercera cabeza, el ataque de Nelson, está atravesada por la espada de la Orden de Santiago de color rojo que se asoma detrás de la cruz fundacional. Santiago es el patrón de la ciudad porque fue precisamente un 25 de julio cuando se venció a Nelson.

Enmarcando todo el interior ondea un borde color azul, metáfora del Océano Atlántico que baña las costas de la ciudad. Sobre el borde azul, una silueta del Teide de color blanco de plata como símbolo de fidelidad. Bajo el Teide aparecen tres castillos de plata que representan a los castillos de San Cristóbal, San Juan y Paso Alto, baluartes defensivos de Santa Cruz. Las cuatro anclas de plata que los acompañan representan al puerto, germen de la vida y la economía santacrucera.

El título de ciudad invicta se refleja en la orla de laureles que rodea el escudo, premio simbólico para una ciudad que supo defenderse y que obtuvo tantas victorias frente a los invasores foráneos.

La medalla que cierra el escudo en su parte inferior es la Medalla de la Cruz de Primera Clase de Beneficencia, condecoración otorgada en 1893 por la reina regente María Cristina para agradecer la solidaridad mostrada por los santacruceros durante la terrible epidemia de cólera de aquel año. Por este hecho la ciudad recibió también el título oficial de "Muy Benéfica".
Ayuntamiento de S.C.Tenerife
www.sctfe.es

Inicio | Fotos de Tenerife | Teide | Teide 2 | Toscal | Objetos: A.Martí| La Palma | La Palma 2 | La Palma: Activ

 

 

[Inicio | [DOC | [HIST | Historia Santa Cruz | Santa Cruz 2 | Iglesias | Visita ]