Mayores hallazgos de 2013 según Science:
La inmunoterapia contra el cáncer:
El avance más destacado del año. Un método que se ha estado elaborando durante décadas. Representa un cambio de enfoque en el tratamiento del cáncer. Emplea el sistema de inmunidad del cuerpo para combatir los tumores en lugar de atacarlos directamente con compuestos químicos o radiación. Los nuevos tratamientos impulsan a las células T y otras células inmunológicas a combatir el cáncer. Estas estrategias son lo suficientemente prometedoras como para encabezar la lista de los descubrimientos científicos más importantes. No quedan dudas sobre la inmensa promesa de la inmunoterapia contra el cáncer. Hasta ahora sólo funciona para algunos cánceres y unos cuantos pacientes, por lo que es importante no exagerar los beneficios inmediatos. Pero varios especialistas en cáncer están convencidos de que están presenciando el nacimiento de un importante nuevo paradigma para el tratamiento del cáncer.

2. Bacterias:
La investigación de los billones de células bacterianas que aloja el cuerpo humano demostró la contribución que esos microbios aportan a la salud humana. La lista de microbios que viven en nuestro cuerpo incluye 100 billones de células con tres millones de genes diferentes. No son sólo pasajeros, sino que influyen en la respuesta corporal al entorno, a las enfermedades y a los tratamientos médicos. En Malawi, un grupo de investigadores estudió casos de gemelos en los que un hermano desarrollaba un trastorno de desnutrición conocido como Kwashiorkor y el otro, no. Según sus conclusiones, la diferencia se debía a los diferentes microbios presentes en su aparato digestivo. Otros resultados respaldan la importancia de estos polizones microscópicos, como el papel de una bacteria intestinal, Fusobacterium, en el cáncer colorrectal.

3. Cultivo de mini “organoides” tipo humanos in vitro:
Incluyeron capullos de hígado, mini-riñones y cerebros diminutos, del tamaño de un guisante. Estos órganos humanos miniaturizados podrían resultar ser mucho mejores modelos para enfermedades humanas que los animales. Los minicerebros creados, que incluyen partes de la corteza cerebral y del hipocampo, se llevaron a cabo a partir de células madre por un equipo dirigido por Juergen Knoblich, del Instituto de Biología Molecular de Viena. Se espera que estos organoides sirvan para estudiar las primeras etapas del desarrollo cerebral.

4. Rastreo de rayos cósmicos a los remanentes de supernova:
Aunque detectadas originalmente hace cien años, no estamos seguros de dónde vienen las partículas de alta energía del espacio exterior conocidas como rayos cósmicos. Este año se descubrió el vínculo de los rayos con las nubes de escombro dejadas atrás por las supernovas o estrellas haciendo explosión. Los datos para el estudio fueron proporcionados por el telescopio espacial Fermi de la NASA.

M-64 Foto del Hubble Imagen del telescopio Fermi de la NASA. Fuentes de rayos gamma.

5. Actividad durante el sueño:
Estudios con ratones dieron respuesta a una pregunta que ha ocupado a los científicos por largo tiempo: ¿por qué dormimos? El cerebro se limpia a sí mismo mediante la expansión de canales entre neuronas que permiten el movimiento de más fluido cerebroespinal durante el sueño. Se observó que los cerebros de los ratones se limpian durante el sueño, al abrir un 60% más algunos canales entre neuronas y permitir que circule más líquido cefalorraquídeo. Este mayor flujo arrastra, por ejemplo, sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, según los autores del descubrimiento, dirigidos por Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester (EE.UU).

6. Nueva técnica para generar células madre:
Los investigadores pudieron además derivar células madre de embriones humanos clonados, tras descubrir que la cafeína juega un papel importante en el proceso, al estabilizar moléculas claves en delicadas células de óvulos humanos. Se logró clonar células madre humanas, un avance que podría servir para tratar enfermedades neurológicas, la diabetes o la ceguera, según el responsable del grupo, Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (EE.UU). En 2004, el investigador surcoreano Hwang Woo-Suk hizo un anuncio similar, pero dos años después se descubrió que era un fraude. En el hallazgo de este año participó la embrióloga española Nuria Martí, que tras ser despedida del Centro de Investigación Príncipe Felipe, en Valencia, emigró para investigar en EE.UU.

7. Células solares de Perovskita:
Constituyen una nueva generación de materiales de células solares, más baratas y fáciles de producir que las células de silicio tradicionales. Se espera producir paneles solares cinco veces más baratos que los actuales. Sustituye al tradicional silicio por un mineral compuesto por titanio y calcio, según una investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur. Estas células solares todavía no son tan eficientes como las que están a la venta actualmente, que convierte la luz del sol en electricidad con una eficiencia de hasta el 20%, mientras que los de perovskita de momento se quedan en el 15%, pero están mejorando muy rápidamente.

8. Edición genética CRISPR:
Descubierta en bacterias, pero que ahora los investigadores emplean como un escalpelo para la cirugía en genes individuales. Más de una docena de equipos investigadores han usado la técnica para manipular los genomas de varias células vegetales, animales y humanas. Un kit de cirugía molecular que permite editar los genes gracias a una proteína bacteriana que corta con precisión el ADN.

9. La técnica CLARITY de generación de imagen:
Torna transparente el tejido cerebral y pone a las neuronas y a otras células cerebrales en pleno despliegue. Mejora notablemente la manera en que los investigadores ven a este intrincado órgano. consiste en sustituir los lípidos (conocidos popularmente como grasas, aunque las grasas son solo un tipo de lípidos) por un gel transparente, dejando las neuronas y otras células cerebrales a la vista. De momento, la técnica está restringida a pequeñas muestras: para aplicarla en una porción de cuatro milímetros de diámetro del cerebro de un ratón se requieren nueve días.

10. Arquitectura de vacunas:
La generación de nuevas vacunas gracias a la biología estructural. Se usó la estructura de un anticuerpo para diseñar un inmunógeno. Un equipo de científicos de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. presentó una vacuna experimental contra el virus respiratorio sincitial, un patógeno que mata cada año a 160.000 niños por neumonía u otras enfermedades pulmonares. Gracias al análisis a nivel atómico de la estructura de una proteína del virus, los investigadores pudieron diseñar una posible vacuna. Se espera que este mismo enfoque pueda ser empleado contra la hepatitis C, el dengue y el virus del Nilo occidental, entre otras enfermedades víricas. Constituye uno de los frentes más prometedores en la salud pública.