Principales tres miles desde el Vignemale hasta el Aneto:
Vignemale:
La mayoría de las cumbres del macizo, entre las que hay 16 tres miles, forman circo en torno al Glaciar de Ossoue. Los picos principales son Gran Vignemale (3.298), Petit Vignemale (3.032), Pico de Cerbillona (3.247) y Gran Tapou (3.150). El Gave de Ossoue es alimentado por el Gave de Gavarnie. En la vertiente sur se encuentra el río Ara, tributario del Cinca. Está asociado al montañero Henry Russell, que en 1887 obtuvo una concesión de propiedad por 99 años, mandó a excavar 7 cuevas, e hizo de la zona su residencia veraniega. En 1888 escribió Recuerdos de un montañero, que agrupa sus memorables vivencias en aquella aislada zona en el siglo XIX. El ascenso al Gran Vignemale por la vertiente norte transcurre sobre el glaciar de Ossoue. Desde la cima se observa una impresionante vista de la cara norte del Monte Perdido.

Vignemale con el glaciar de Ossoue visible. También P.Cerbillona, Petit Vignemale y Gran Tapou.

Monte Perdido:
Alrededor de los circos de los seis valles se encuentran 22 cimas que superan los 3.000 metros de altitud. Los valles son Gavarnie, Estaubé, Bujaruelo (río Ara), Ordesa (río Arazas), Añisclo (río Vellos) y Pineta (río Cinca). El agua del glaciar del Aneto va a parar al Atlántico a pesar de su proximidad al Mediterráneo. Las dos vertientes del Monte Perdido (3.353 m) están enclavadas en dos Parques Nacionales. Hasta finales del siglo XIX se creyó que era el punto más alto del Pirineo. En los alrededores del Monte Perdido se encuentran las simas más profundas del continente. La cascada del Circo de Gavarnie es la de mayor altura de Europa.

Monte Perdido Monte Perdido desde El Cilindro, con el Lago Helado en su base.

La Maladeta:
Su nombre original, Mala Eta, carecía de connotaciones negativas y significaba simplemente la más alta. Se transformó en La Maladetta, la maldita en italiano. Los franceses la llamaron Maudite y Monts Maudits. El prestigioso guía Friedrich Parrot alcanzó el Pico de La Maladeta en 1817 acompañado de Pierre Barrau. Frecuentó la cumbre hasta que en 1824, con casi 70 años, se cayó en una grieta del glaciar. Sus restos aparecieron un siglo más tarde y se conservan en el Museo de Luchon. El miedo de los guías a las grietas de los glaciares retrasó el ascenso al Aneto hasta 1852.

La Maladeta La Munia (3.133). Grupo con 6 tres miles. Sus cumbres se alcanzan superando vertiginosas paredes y aristas. El Troumouse (3.085) a la derecha.

El río Gállego recoge agua procedente de la base del Balaitous y del Vignemale (baja de este a oeste). El río Ara nace en la base del Vignemale y recorre de oeste a este la zona al sur del Monte Perdido. El río Cinca nace en la base de la Munia (3.133 m, entre el Monte Perdido y Gran Bachimala) y pasa por Bielsa. El ascenso a la Munia desde el sur parte desde el fin de la carretera del valle de Pineta. La culminó por primera vez Charles Packe en 1862 y la primera escalada invernal, con fama de difícil, la efectuó Roger de Monts en 1881. Desde el Balaitous puede contemplarse a lo lejos, hacia el este, el Aneto con su próximo Perdiguero. A la izquierda de esta vista está la cara norte del cercano Vignemale.

Pico de Aneto desde los Lagos de Coronas. Cara norte. A la derecha la Cresta de Llosás. Pico de Aneto desde la Cresta de Llosás.

Aneto (3.404m):
Incluido en el imponente grupo de montañas de La Maladeta. Los 10 principales tres miles son Aneto, Pico de Alba (3.118), Pico de La Maladeta (3.308), Maldito (3.350), Aragüells (3.037), Pico de Coronas (3.293), Pico de Tempestades (3.290), Rusell (3.207), Pico de Vallibierna (3.067) y Tuc de Mulleres (3.010). Su primer ascenso se produjo en 1842 por un grupo con cuatro guías locales que siguieron una vía que evitaba el glaciar dando un gran rodeo por los circos de Cregüeña y Coronas.

Gran Bachimala. Vista desde el este. Punta del Sabre a la derecha. Gran Bachimala

Gran Bachimala (3.177m):
En su grupo de cumbres con base de suave relieve y amplia masa forestal hay 9 tres miles (de 13) que se pueden recorrer en tres horas. Su recorrido por la vertiente norte pasa por el valle de Aygues Tortes. El Gran Bachimala no destaca sobre las cumbres de su entorno, aparece como una pequeña pirámide que emerge sobre una larga cresta. Los puertos de montaña de la zona son privilegiados lugares de pastoreo y punto de comunicación. Sus habitantes hablan la lengua del Valle de Guistaín, que usa expresiones de origen catalán, castellano, gascón y francés.

Gran Vignemale, circo de Ossoue subiendo el glaciar Aguja SO bajando el Pico de Cerbillona (3.247). Al fondo el valle de Ara. La Cerbillona mantiene nieves perpetuas.

Entre los tres miles del Alto Pirineo más distantes entre sí, la Frondella Occidental y el Montcalm hay 140 km de distancia. Esta línea entre montañas ocupa aproximadamente la tercera parte de la cordillera. Según los mapas oficiales y las mediciones de Henri Baudrimont en el Pirineo se han contabilizado 329 cotas de más de tres mil metros. Descartando algunas que destacan poco del conjunto, como las que poseen un desnivel menor de 10 metros entre la cima y la base de sus aristas, quedan 212 cotas: 129 principales y 83 secundarias. La definición de Luis Alejos sobre un buen pirineista no implica haber alcanzado 50 ó 100 tres miles sino cumplir al menos tres condiciones: 1) Ser capaces de recorrer los parajes más salvajes sin dejar ninguna huella de nuestro paso 2) No retar a la montaña pretendiendo ir más allá de nuestros propios límites y 3) Asumir que una vida es un periodo de tiempo demasiado breve para poder conocer todos los rincones excepcionales que poseen los Pirineos.

Benasque. Ahora centro de hospedaje del turismo de esquí. Aínsa