Pirineos: Notas:
Formaciones rocosas:
Creados por la colisión de las placas continentales europea y africana que causó la orogénesis alpina, en la era terciaria, hace unos 50 millones de años. La colisión fue tan energética que los materiales antiguos se fundieron transformándose en rocas cristalinas. Un dato que sirve para hacerse una idea del grado de dificultad de las escaladas es que en un 40% de los tres miles no es imprescindible ayudarse de las manos. Al planear actividades en los Pirineos hay que tener en cuenta su particular climatología y consultar las previsiones meteorológicas locales. Sus diversos microclimas están condicionados por su peculiar orografía y la humedad que proporciona la cercanía del Atlántico y del Mediterráneo. Los vestigios del pastoreo al pie de las cumbres pirenaicas datan del neolítico, hace unos 5.000 años.

La Fraucata. Restos calcáreos de fondos oceánicos desplazados por la colisión de placas. San Juan de la Peña

Es muy difícil avistar a un bucardo fuera del valle de Ordesa. A partir de los 1.000 metros la vegetación de las vertientes norte y sur tiende a unificarse aunque sigue siendo más densa en la ladera norte. A esa altura predominan las especies caducifolias (robles, arces y hayas). Por encima de los 1.500 metros aparecen las coníferas (abeto y pino negro). Este último consigue permanecer aislado en las condiciones extremas de hasta 2.500 metros de altitud y es capaz de vivir un milenio.

El edelweiss [Leontopodium alpinum, en alemán blanco nieve o blanco puro] crece en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas. Posee brácteas gruesas, carnosas y cubiertas de una fina pelusa, con un color blanco y tonalidades verdosa o amarillenta. Crece en el valle de Ordesa y su recolección está prohibida.

Digital o dedalera

San Juan de la Peña:
Fue el monasterio más importante de Aragón durante la Edad Media. El inicio de su construcción comienza con la leyenda de un cazador despeñado que se salva por la acción de un milagro. Situado al suroeste de Jaca, con los restos del monarca Sancho Ramírez comenzó a ser panteón de los reyes de Aragón.  Sancho I, contemporáneo del Cid y exitoso conquistador de territorios musulmanes, murió de un flechazo (1094) mientras asediaba Huesca.

Torla. A la entrada del valle de Ordesa. Torla

Jaca:
Fue la capital fortificada del recio pueblo ibérico de los iacetanos, asentados en la zona desde el primer milenio a.C. Fue conquistada por las tropas del cónsul Marco Poncio Catón en el año 194 a.C. mediante un ardid que dejó indefensa a la ciudad-fortaleza. Bajo administración romana crece en importancia como centro comercial y de control de los caminos que pasan por los Pirineos. La meseta jacetana se vincula al condado de Aragón en tiempos de Galindo Aznárez (920 d.C.), que incorpora un extenso territorio que incluye el cenobio de San Juan de la Peña y Jaca, donde funda el monasterio de San Pedro. El rey Sancho I otorga el fuero fundacional a Jaca en 1077, convirtiéndola en capital de un reino que se expandía con rapidez.

Sarvisé Sarvisé

La toponimia pirenaica se ha mantenido a lo largo de los siglos a pesar de la regresión de las lenguas de territorios limitados. El idioma más antiguo fue el euskera, reemplazado posteriormente por las lenguas romances: gascón, occitano, aragonés y catalán. La difícil orografía ha limitado la influencia de las vías de comunicación como el camino romano que unía Burdeos con Zaragoza por el Summus Portus (Somport). Los peregrinos en ruta hacia Compostela fueron muy numerosos en la Edad Media y optaban por diversos lugares de paso. En las zonas altas la decadencia del pastoreo produjo una importante disminución de población autóctona. El despoblamiento ha revertido con la explotación del turismo de montaña y nieve, que trajo consigo la concurrencia masiva en algunos puntos y la aparición de nuevas construcciones con una arquitectura desvirtuada.

Río Ara por Broto Broto

La chanson de Roland:
Cantar de gesta difundido por juglares y poema nacional de Francia sobre el valeroso sobrino de Carlomagno que muere en lucha contra los sarracenos en Roncesvalles. Escrito a finales del siglo XI en francés antiguo. De autor anónimo, inspiró obras famosas como Orlando furioso (Ludovico Ariosto) u Orlando enamorado (Boiardo). Canta el heroísmo, la traición y el amor. En 2010 se rodó la coproducción franco-hispana 778 El cantar de Roland sobre la batalla donde muere el héroe. " -¡Roldán, amigo mío, valiente, gallarda juventud! Cuando me encuentre en Aquisgrán, mi dominio, vendrán los vasallos a conocer las nuevas. Yo se las diré, extrañas y penosas: "¡Ha muerto mi sobrino, aquel que conquistó para mí tantos territorios!" Contra mí se alzarán en rebelión los sajones, los húngaros y los búlgaros, y tantos otros pueblos malditos; los romanos y los de Apulia, y todos los de Palermo, los de África y los de Califerna. Comenzarán entonces mis penas y calamidades. ¿Quién conducirá mis huestes con tal denuedo, ahora que ha muerto aquel que siempre las guió? ¡Ah, Francia, cuan desolada quedas! ¡Es tan grande mi duelo que más quisiera estar muerto!..." así se expresa el emperador Carlomagno , en Roncesvalles,ante el cuerpo sin vida de Roland, el valiente caballero que lo ha dado todo por defenderlo y defender su patria.