Simón Bolívar             

 

Simón Bolívar Simón Bolívar:
Simón Bolívar nace en Caracas el 24 de julio de 1783, por entonces capital de la Capitanía General de Venezuela. En la educación de Bolívar se enlazan las primeras ideas ilustradas. En 1799 viajó por primera vez a España, pasando por Colombia, México y Cuba. En Madrid, Bolívar penetra de lleno en el mundo ilustrado, a través de familiares como sus tíos Esteban y Pedro Palacios y de un amigo de la familia, el Marqués de Ustáriz, su mentor intelectual. Simón perfeccionó sus conocimientos literarios y científicos (el francés, la historia, las matemáticas, etc.) y su educación de hombre de mundo con la esgrima y el baile. La frecuentación de tertulias y salones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo. Y allí conoció también a la que sería su breve esposa, María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, joven española con antepasados venezolanos, con la que se casaría en Madrid en 1802 y que fallecería en Venezuela sin cumplir un año de matrimonio, un nuevo golpe que acaso nunca llegó a asimilar. El mundo de la Ilustración, el militarismo y la ruptura con el pasado que representaba Napoleón, el romanticismo como espíritu poético, y la racionalidad en su trato directo con intelectuales y científicos como Humboldt y Bonpland . Cierto o leyenda, tiene sentido que de alguna forma todo ello se resuma en el supuesto compromiso asumido por Bolívar cuando poco después viaje hasta Roma con su preceptor venezolano, con el que coincide en Paris, Simón Rodríguez, En Roma, un día de agosto de 1805, se dice que en lo alto del Monte Sacro, Bolívar juró dedicar su vida para que Hispanoamérica fuese libre del dominio español. La vuelta a Venezuela será la última de las etapas formativas, cuando tras pasar también por Prusia se embarca en Hamburgo rumbo a los Estados Unidos, donde conoce también la experiencia de la Independencia y el uso por un pueblo de lo que él llamó la "libertad racional" y regresa a Venezuela a mediados del 1807. Durante algún tiempo Bolívar atiende a sus asuntos y espera acontecimientos que poco a poco se van fraguando, y en los que participa o confabula. El momento llega con la caída de Fernando VII y la entrada de Napoleón en España.

Mapa de Venezuela Lucha por la independencia:
El 19 de abril de 1810 se proclama en Caracas la revolución por la independencia y Bolívar es enviado por la Junta de Caracas, junto con Luis López Méndez y Andrés Bello, a Londres, para tratar de obtener el apoyo inglés a esos fines, lo que no obstante no consiguen. De regreso, las fuerzas fieles a España combaten a los revolucionarios y Bolívar se pone a las ordenes del general Miranda para someter a los realistas que sin embargo acabarán derrotando a la primera República de Venezuela. Todo ello, mientras en la Metrópoli se suceden hechos vertiginosos, la citada invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia, que concluye con la expulsión de los franceses y el retorno de Fernando VII que, una vez pacificada España, se lanza a una represión militar ilimitada en América. Sin embargo, el continente es demasiado grande, y los apoyos dispares. Argentina es el primer gran territorio que consigue la independencia, mientras en la zona centro-americana el panorama es mas equilibrado. Bolívar consigue huir a Cartagena de Indias, donde el 15 de diciembre de 1812 publicó un manifiesto en el cual expuso ya las ideas principales que guiarían su acción en los años próximos: la unidad de mando para luchar hasta conseguir la victoria, y la unión de todos los países hispanoamericanos para lograr y consolidar la independencia y la libertad. Reorganiza un pequeño ejercito e inicia en mayo de 1813 la liberación de Venezuela, entrando en Caracas el 6 de agosto de ese año, siendo nombrado en octubre Libertador por la Municipalidad de la ciudad. Pero entrar en la ciudad, no significa la paz, al contrario, la sociedad está dividida, una parte del ejercito y el clero defensor de sus derechos y prerrogativas son fieles a la metrópoli, y la guerra desgarra la región. Por segunda vez la República termina derrotada en junio de 1814. Los patriotas tienen que abandonar Caracas y Bolívar ha de huir a Nueva Granada, a la británica Jamaica, a Haití, independiente ya y donde obtiene el apoyo del Presidente Alejandro Petión. Durante varios años guerreará contra los realistas, con un objetivo unitario de independencia para lo que llama la Gran Colombia, y en el que incluye como objetivo también la emancipación de los esclavos, objetivo que resulta aún demasiado atrevido y le aparta de importantes apoyos. En medio de la guerra, Bolívar trata de organizar un cuerpo de derecho, y convoca a un Congreso, que reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819, un intento a medias, en el que encuentra el rechazo a muchas de sus posturas, en exceso utópicas, pero donde se condensa lo esencial de su pensamiento social y político-constitucional. A mediados de 1819 el ejército republicano, con Bolívar a la cabeza, atraviesa los Andes, derrota el ejército realista, y entra triunfante en la ciudad de Bogotá. En diciembre de 1819, Bolívar consigue hacer realidad su sueño, cuando el Congreso de Angostura crea la República de Colombia, que comprendía a las actuales naciones de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. En 1820, España atraviesa nuevas dificultades, el ejercito de Riego se subleva en la península y es el momento oportuno para negociar y conseguir, un armisticio y un tratado firmados en Trujillo por Bolívar y el General Morillo, en el pueblo de Santa Ana el 27 de noviembre. Estos tratados significan el reconocimiento tácito de la Gran Colombia por el Gobierno de Fernando VII. Bolívar inicia una nueva etapa de su proyecto emancipador, ahora hacia Ecuador, que conseguirá también la independencia tras dos años de nuevas guerras, el 24 de mayo del 1824, en que queda incorporada también a la República de la Gran Colombia. En Quito conocerá Bolívar a Manuela Saénz, su amor de madurez y llamada "la libertadora del Libertador" porque le salvó la vida años más tarde. En Guayaquil conocerá también al general San Martín, el otro héroe de la emancipación sudamericana, acudiendo en su ayuda para asegurar la independencia del Perú, que se logrará en dos fases, la primera para las "tierras altas", que en su honor se denominará República de Bolivia y después el propio Perú.

Congreso de Panamá (1926):
En 1926 se reunirá el Congreso de Panamá, para que las naciones hispanoamericanas se unieran y fijasen una posición común frente a las grandes potencias del mundo y ante España, que quería continuar la lucha. Pero Bolívar es un hombre formado con retales de culturas que son extrañas entre quienes detentan poderes "reales", económicos y religiosos y que no ven con buenos ojos su defensa del indígena, fomentar y extender la educación, abrir caminos, desarrollar la agricultura y el comercio: en una palabra llevar a América las ideas y la visión del mundo que él había conocido en sus viajes, algo que se demostraría irreal, y que tardaría aún mucho tiempo en fraguar en la América latina. Antiguos amigos, colaboradores, compañeros de batalla, se revelan. En abril de 1826, una revolución acaudillada por el general Paéz, obliga a Bolívar a regresar a Venezuela y restablecer la paz. Paz que solo se restablece plenamente convirtiéndose el propio Bolívar en lo que siempre despreció, un dictador. La Gran Colombia hereda una estructura colonial de virreinatos, capitanías, no solo políticas sino económicas, y las tendencias a la separación crecen. La oposición se fortalece y Bolívar, enfermo y agotado, renuncia a la Presidencia y decide viajar, a sus fuentes, a Europa. Por último, el asesinato del General Sucre, quien hubiese podido ser el continuador de su obra, y el rechazo de quienes entonces gobiernan en Venezuela, le afectan profundamente. Solo, abandonado casi por todos, muere en San Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. (apuntesdehistoriacbj.blogspot.com)

 
       

[ Home | Menú Principal | Documentos | Información | China | Media ]