Vida de Séneca:
El relato de la vida de Séneca presenta gran número de hechos difícilmente conciliables.
El aparentemente maestro ideal se convierte en cortesano, responsable de los desórdenes de Nerón y cómplice de sus crímenes. La corrupción del hombre de estado se refleja inevitablemente en el moralista: se enriquece fabulosamente, posee quintas en todas las provincias, gusta del más refinado lujo, ofrece recepciones fastuosas.
Si bien todas las escuelas concuerdan en fijar como estado de felicidad el reposo, se diferencian al establecer la naturaleza de la misma. Para algunos consiste en la posesión de la virtud en sí misma, que libra al sabio de toda opinión y pasión, imbuyéndole de la fría imperturbabilidad de la razón. La exposición de tal doctrina constituye la finalidad del diálogo de la vida feliz.
Primeros años:
Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba aproximadamente en el año 4 a.C., hijo del famoso retórico Marco Anneo Séneca (Séneca El Viejo), autor de Suasorias y Controversias y de Helvia Paulina, ambos pertenecientes a la clase noble.
Cuando muere su madre, Séneca pasa al cuidado de su tía, que lo lleva a Roma.
En la capital estudia retórica con Fabiano Papirio, y filosofía con el estoico Atalo y con Soción, un pitagorista ecléctico.
Abandona pronto la filosofía para centrarse en la retórica, interesándose por el derecho, y oficiando de abogado.
En el año 25 viaja a Alejandría para restablecer su delicada salud.
El marido de su tía, Cayo Galerius, era prefecto en Egipto. Allí toma contacto con la cultura egipcia y con las filosofías alejandrinas, instruyéndose en el pensamiento de los estoicos tardíos, Panecio de Rodas y Posidonio de Apamea. De esta época data su primera obra, De situ et sacris Aegypti, libro que no se ha conservado.
En tiempos de Tiberio, Séneca marcha a Roma (año 31) donde comienza su carrera política y como orador.
Obtiene el cargo de cuestor en el año 33 y más tarde el de cónsul.
Corte de Calígula:
En el año 38 muere Julia Drusila y el estado mental de su hermano Calígula empeora considerablemente.
La perspicaz retórica y el brillante dramatismo de Séneca provocan celos en Calígula (37-41), que planea matarlo.
Previendo que su mala salud pondría pronto fin a la vida del filósofo, pospone la decisión, que no acabaría llevando a término.
En esta época Séneca contrae matrimonio del que nace su primer hijo, Marco Anneo, y se dedica a escribir profusamente obras de carácter diverso: De lapidum natura, De piscium natura y De motu terrarum, libros no conservados.
Cuando fallece su padre, escribe Ad Marciam de consolatione en el año 39 y dos años después, De ira.
En el año 38 Claudio se casa con la hábil, inteligente y ambiciosa Mesalina, su tercera esposa.
Los emperadores están expuestos al asesinato y deben evitar perjudicar demasiado a las distintas facciones que ambicionan el poder.
Los guardaespaldas germanos que acompañaban a Calígula no evitaron un sorpresivo asalto armado de Casio Querea y unos pretorianos.
Los germanos respondieron asesinando a conspiradores, senadores, transeúntes e inocentes por igual.
Corte de Claudio (41 d.C.-54 d.C.):
En el año 41 Claudio sucede al asesinado Calígula.
Séneca va ganando influencia en el Senado.
Ese año Mesalina acusa a Séneca de mantener relaciones adúlteras con la hermana de Calígula, Julia Livila, por lo que es desterrado a Córcega.
La inocente e inofensiva Julia Livila es ejecutada por este adulterio en el año 42.
En el año 48 Mesalina trama la muerte de Claudio pero el plan se descubre por el testimonio de un esclavo.
Es obligada a suicidarse aunque necesitaría la ayuda del centurión que esperaba con órdenes de verla morir.
Séneca permanecerá confinado durante ocho años, hasta la boda de Claudio con Agripina la Menor. Durante este duro período escribe Ad matrem Helviam de consolatione, consolación dirigida a su madre para confortarla del pesar por su destierro, y Ad Polybium de consolatione, dedicada a elevar el ánimo a un amigo que pasaba por circunstancias adversas.
Apoyado por Agripina que deseaba que Séneca se hiciese cargo de la educación de su hijo Nerón, el filósofo vuelve a Roma el año 49, después de ser indultado y nombrado pretor, dedicándose junto con Burro, a labores de consejería del gobierno. De esta época son sus obras De brevitate vitae y De tranquilitate animi.
Agripina continúa la tradición conspirativa y consigue el nombramiento de heredero para su hijo Nerón y el apartamiento de Británico, de paternidad puesta en duda.
Séneca contrae segundas nupcias con Paulina.
En el año 54 muere envenenado Claudio.
Séneca escribe una obra en la que se burla de sus aspiraciones de divinidad, la sátira Apokolokyntosis divi Claudii [La transformación en calabaza del divino Claudio].
El título es un juego de palabras en relación al término apoteosis o "transformación en Dios".
Años de gobierno:
Nerón tiene 16 años cuando se convierte en emperador y Séneca y Burro administran el Imperio sin pugnas entre ellos.
La forma de gobierno se caracteriza por una mayor benevolencia con los esclavos y discretas reformas fiscales y judiciales.
Séneca abusa de su poder e influencia y acumula una enorme fortuna por medios ilícitos.
Utiliza métodos avasalladores y crueles frente a sus antiguos adversarios, a muchos de los cuales destierra en distintas islas.
De esta época es su obra De vita beata, en la cual se defiende de las acusaciones que le hizo Suilio por sus excesos y atropellos. También escribió De constantia sapientis y De clementia.
En el año 59 Nerón ordena el asesinato de su madre Agripina y Séneca se encarga de justificar el arbitrario acto ante el Senado.
Comienza un gobierno despótico y arbitrario en el que Séneca se va a encontrar en una situación muy comprometida e incómoda.
El reinado de Nerón se asocia comúnmente con la severidad en la persecición de cristianos.
En el año 62 muere Burro y los abusos de poder que había cometido contra sus adversarios políticos, en especial los agrupados en torno a Tigelino, se vuelven contra él.
Retiro (62 d.C.):
Temeroso de ser asesinado, Séneca se va retirando paulatinamente de la vida política, a pesar de la negativa de Nerón de que abandone sus labores políticas.
● A medida que el joven Nerón se hizo más independiente en la toma de decisiones —y más lunático—, la influencia de Séneca fue disminuyendo. Afranio, el jefe del pretorio de la primera etapa de Nerón, que siempre apoyó los mesurados consejos de gobierno de Séneca, falleció, y la posición de Séneca se volvió imposible en la corte imperial. (S. Posteguillo)
Durante este período, que se extiende desde el año 62 al 65, Séneca escribe algunas de sus más importantes obras: Naturales quaestiones, obra en la que analiza problemas concernientes a los fenómenos naturales desde un punto de vista filosófico, no físico, que le sirve para justificar su idea de la divina providencia. Epistulae morales ad Lucilium, que consta de 124 cartas distribuidas en diez libros y que constituyen una guía para la acción y en la que aparece reflejada casi toda la temática del estoicismo. De esta época data también su libro De providentia, donde se considera que todo lo que acontece en el mundo está determinado según un plan o designio divino.
Conjura y muerte (65 d.C.):
En el año 65 se pone al descubierto una conjura de Cayo Calpurnio Pisón contra Nerón que incluía el asesinato del emperador.
Séneca, inocente del cargo, recibe la orden de suicidarse, su tercera sentencia a muerte.
Las fuentes señalan que el pretoriano Silvano delegó la orden de encabezar la ejecución en un subordinado desconocido.
Séneca se corta las venas ingiriendo además cicuta para acelerarla.
Las circunstancias trágicas del momento final de su vida, contado por Tácito, fueron recogidas en la obra de Rubens.
El pintor Manuel Domínguez retrató la escena en una suntuosa bañera, desde la modernidad verista (1871) Museo del Prado.
Contradicciones:
La vida de Séneca parece extrañamente disociada e incluso antagónica con lo que propone en sus escritos: frente a la austeridad postulada en sus obras, su enorme ambición le hizo poseedor de una de las fortunas mayores del imperio y no por medios ciertamente lícitos. Pese a su invitación a una vida sencilla conforme a la naturaleza, prefirió el vivir en los ajetreos de la ciudad y en la labor complicada y artificiosa del gobierno. Tampoco se hizo eco de su propuesta ética de vivir felizmente conforme a la virtud, dominando las pasiones, fomentando la templanza, la compasión con el enemigo y la generosidad en la clemencia. Nada de esto llevó a la práctica en su quehacer político, cómplice de crímenes, adulador servil de los emperadores y enemigo impasible de sus opositores.
Sobre la contradicción entre vida y escritos el profesor Alberto Balil usó la expresión autor de morales para los demás, pero no para uso propio.
Todo ello nos lleva a preguntarnos si fue Séneca como filósofo un impostor oportunista, o si, al contrario, en su labor política tuvo que atenerse a una dura realidad que soportó estoicamente para frenar las tendencias despóticas de los emperadores. Lo que sí parece cierto es que nos encontramos con un hombre escindido entre la teoría y la praxis, una especie de doctor Jeckill y Mr. Hide que, después de su muerte, fue paradójicamente convertido en símbolo por los cristianos, atribuyéndosele falsamente correspondencia epistolar con San Pablo.
Fue uno de los filósofos más influyentes de la época, siendo el máximo representante del estoicismo Nuevo en Roma, el cual se caracteriza por mantener el interés, como ya hizo el Estoicismo Medio representado por Cicerón, por las cuestiones éticas y antropológicas, desarrollando una filosofía que sirviera de guía para la vida, que estableciera una serie de "normas" para vivir conforme a la naturaleza y a la inexorable ley de la providencia.
El hombre debe vivir de acuerdo con la naturaleza, que tiene un código de leyes que el filósofo puede aspirar a conocer.
Así surgió el concepto de «ley natural», con una larga historia en el pensamiento europeo.
Las ideas estoicas sobre «la fraternidad de los hombres» tendrían un importante efecto en el trato dado a los esclavos en Roma.
Forma actual de ver la vida:
El camino que Séneca propone para alcanzar el estado de felicidad es considerado generalmente como muy razonable y alcanzable.
La permanente evitación de vivir atados a lo material no debe ser llevada al extremo.
Una razonable cantidad de placeres y alegrías debe contrarrestar el lado gris de los trabajos, preocupaciones y reveses.
site:html.rincondelvago.com estoicismo hedonismo |
https://es.wikiquote.org/wiki/S%C3%A9neca |
https://es.wikiquote.org/wiki/Dante_Alighieri |
https://es.wikiquote.org/wiki/Bertrand_Russell |
https://es.wikiquote.org/wiki/George_Bernard_Shaw