Expresiones de la Segunda Guerra Mundial: Preguerra:
Las clases poderosas acapararon durante muchos siglos el acceso exclusivo a las fuentes de cultura como la escritura, la lectura y el registro de datos e información relevante.
Abundaban las expresiones de sumisión, con la intención de modificar el comportamiento de las masas en beneficio de los poderosos.
El uso de figuras retóricas siempre ha sido habitual para defender o perpetuar situaciones injustas.
Como casos más extremos se llegaría a justificar actos terribles que perjudican a la gran mayoría o constituyen un peligro para la sociedad.
Fascismo italiano:
●
La democracia ha quitado estilo a la vida del pueblo. El Fascismo se lo devuelve al darle una línea de conducta, esto es, color, fuerza, pintoresquismo, sorpresa y mística, todo aquello en fin, que cuenta en el alma de la multitud: Discurso de Mussolini (1922)
●
Se han rehecho los italianos / Los ha rehecho Mussolini / Para la guerra del mañana [...] Los señores y los campesinos / Con orgullo de italianos / Juran fidelidad a Mussolini.: Letra de Giovinezza, himno oficial italiano entre 1924 y 1943.
Abunda tanto en culto a la personalidad que, dividido en tres partes, nombra a Mussolini en dos de ellas y en el coro que se repite.
●
Promover la guerra es un delito: Pío XI critica duramente el rearme general y describe la guerra como delito. (1935)
Se refería de forma conjunta al nazismo y al fascismo.
También criticó duramente la idolatría del Estado.
Mussolini consideraba a este papa un molesto obstáculo para sus planes.
●
Aquel que no lleve las semillas demoníacas dentro de sí jamás conseguirá dar a luz un nuevo mundo: Pasaje escrito por Ernst Schertel que Hitler subrayó en su ejemplar.
●
La época extremista del intelectualismo judío ha llegado a su fin: Discurso de Joseph Goebbels que precedía a una quema de libros (1933)
●
Noche de los cuchillos largos: Violenta purga que acaba con la vida de amigos y antiguos colaboradores del partido nazi.
Ordenada por Hitler para disminuir riesgos en su estrategia de acaparamiento personal de todo el poder. (1934)
●
Preservar la cultura contra la barbarie que avanza desde Alemania: Exhortación de Congreso Internacional de los Escritores para la Defensa de la Cultura (1936).
●
Guernica fue destruida por fuerzas rojas durante su huida hacia Bilbao: Mentira incluida durante décadas en los libros de la Academia del Ejército español.
Había sido arrasada en un ejercicio de bombardeo en alfombra de la Legión Cóndor alemana como ensayo de la blitzkrieg. (1937)
●
En el caso de que se produjesen modificaciones político-territoriales: Eufemismo referido a la invasión, división y reparto de Polonia entre Alemania y la URSS en las cláusulas secretas del pacto. (1939)
●
Recomiendo la experiencia: Freud, forzado a exiliarse de Viena por agentes armados, al desalojar su casa debe firmar un informe certificando la ausencia de violencia en la expulsión.
●
Despídete de todo porque no volverás a verlo: Einstein a su mujer durante su última visita a lugares familiares antes de su exilio.
Su amigo Max Planck, al tanto del ambiente y postura de los profesores de su universidad, le había recomendado abandonar Alemania.
Población civil:
Arte degenerado: Alfred Rosenberg desarrolla en El mito del siglo XX (1930) la oposición oficial al arte moderno.
Implicó la introducción de directivas de obligado cumplimiento para las exposiciones y la destrucción de obras.
A pesar de circunscribirse a la comunicación de ideas Rosemberg fue ejecutado por promoción intelectual de la guerra.
Trato dispensado a los judíos:
●
Antisemitismo militante: Idea desarrollada por Rosenberg junto a su teoría racial.
La publicación de su obra (1930) con todos su términos explícitos fue retrasada y más tarde aprobada por Hitler como algo parecido a un ideario oficial.
Hasta 1945 se vendieron más de un millón de ejemplares.
●
El trabajo os hará libres: [Arbeit macht frei] Consigna expuesta a la entrada de algunos campos de concentración.
Es el título de una novela del autor nacionalista alemán Lorenz Diefenbach publicada en Viena (1873).
La República de Weimar lo adoptó para ensalzar los efectos de su política de impulso de grandes obras públicas para combatir el desempleo (década de 1920).
Fue adoptado por el gobierno del NSDAP desde su llegada al poder (1933).
El primer campo en usarla fue probablemente el de Dachau.
El campo de Buchenwald se distinguió con una expresión propia también ambigua y cínica: Jedem das seine [cada uno lo suyo].
https://es.metapedia.org/wiki/Benito_Mussolini:_frases_memorables