Documentos | Sociedad | Economía | Historia | Letras | Ciencia | Ser

 

 

     
 

Gaza: Netanyahu: Antisemitas:
El uso de la acusación de antisemitismo es una de las herramientas retóricas más potentes y controvertidas del gobierno de Benjamin Netanyahu. Es importante señalar que Netanyahu a menudo no llama a una persona específica "antisemita" de forma directa, sino que califica sus acciones, decisiones o las instituciones que representan como antisemitas o como una manifestación del "nuevo antisemitismo" (la idea de que la crítica a Israel es una forma de antisemitismo). 1. Karim Khan - Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional (CPI) Este es el ejemplo más directo y reciente. * Contexto: En mayo de 2024, el fiscal Karim Khan anunció que solicitaba órdenes de arresto contra líderes de Hamás y, al mismo tiempo, contra el propio Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. * La Acusación de Netanyahu: La reacción de Netanyahu fue furibunda. Calificó la decisión de Khan como una "desgracia" y afirmó: "¿Con qué autoridad compara usted a los monstruos de Hamás con los soldados de las FDI, el ejército más moral del mundo? (...) Esto es exactamente lo que es el nuevo antisemitismo, se ha trasladado de los campus universitarios de Occidente a La Haya". Aquí, la acusación es explícita: la acción del fiscal es una manifestación de antisemitismo. 2. Líderes de España, Irlanda y Noruega * Contexto: En mayo de 2024, los presidentes de Gobierno de España (Pedro Sánchez), Irlanda (Simon Harris) y Noruega (Jonas Gahr Støre) anunciaron su decisión coordinada de reconocer oficialmente al Estado de Palestina. * La Acusación de Netanyahu: Netanyahu no los llamó antisemitas individualmente, pero sí enmarcó su decisión en una narrativa de antisemitismo histórico. Afirmó que su acción era un "premio al terrorismo" y que esta "tendencia" en Europa era un eco de la historia, sugiriendo una conexión con la persecución histórica de los judíos. Su ministro de Exteriores, Israel Katz, fue aún más lejos, publicando videos que mezclaban imágenes de Hamás con la cultura española (flamenco) y diciendo "Hamás se lo agradece", una forma de acusación por asociación. 3. António Guterres - Secretario General de las Naciones Unidas * Contexto: Al inicio del conflicto, en octubre de 2023, Guterres condenó los ataques de Hamás pero añadió que "es importante reconocer que los ataques de Hamás no ocurrieron en el vacío", refiriéndose a los 56 años de "ocupación asfixiante" del pueblo palestino. * La Acusación de Netanyahu: La respuesta fue inmediata y feroz. El embajador de Israel ante la ONU pidió su dimisión inmediata, y Netanyahu y su gobierno acusaron a Guterres de justificar el terrorismo y de mostrar un sesgo anti-israelí, lo que en su retórica es sinónimo de antisemitismo. 4. Chuck Schumer - Líder de la Mayoría en el Senado de EE. UU. Este caso es particularmente notable porque Schumer es el político judío de más alto rango en la historia de Estados Unidos y un conocido defensor de Israel. * Contexto: En marzo de 2024, Schumer pronunció un discurso en el Senado en el que criticó duramente a Netanyahu, calificándolo de obstáculo para la paz y pidiendo la celebración de nuevas elecciones en Israel. * La Acusación de Netanyahu: Aunque no pudo llamarlo "antisemita", Netanyahu calificó el discurso de "totalmente inapropiado" y de un intento de derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Enmarcó la crítica de Schumer como parte de una campaña internacional para imponerle a Israel decisiones que van en contra de su seguridad, una línea argumental que a menudo vincula con el "nuevo antisemitismo". La Estrategia Subyacente La estrategia de Netanyahu consiste en fusionar la identidad del Estado de Israel (y más específicamente, de su gobierno) con la identidad del pueblo judío en su conjunto. Bajo esta lógica: * Criticar las políticas del gobierno israelí es atacar al Estado de Israel. * Atacar al Estado de Israel es atacar al único estado judío. * Atacar al único estado judío es, por definición, antisemitismo. Esta es una táctica muy efectiva para deslegitimar a los críticos y ponerlos a la defensiva, pero es también muy controvertida, incluso dentro de la comunidad judía, donde muchos argumentan que criticar a un gobierno no es lo mismo que odiar a un pueblo y que esta táctica diluye el significado del antisemitismo real. (Gemini 2025)


Cohetes: Frecuencia:
La frecuencia de los lanzamientos de cohetes desde Gaza y, en menor medida, desde Líbano, sobre áreas civiles israelíes no es constante. Aumenta drásticamente en momentos específicos de alta tensión y conflicto armado. Estos picos de lanzamientos casi siempre están ligados a un ciclo de acción-reacción con las acciones militares israelíes, asesinatos selectivos, o tensiones en Jerusalén. Aquí están las ocasiones más significativas en las que se ha producido un aumento masivo de estos ataques: Desde la Franja de Gaza (Principalmente por Hamás y la Yihad Islámica Palestina) 1. La Segunda Intifada (Principios de los 2000): * Contexto: Aquí es donde comenzó el uso de cohetes rudimentarios (llamados Qassam) desde Gaza. Aunque la frecuencia era baja al principio, sentó el precedente. El aumento fue una respuesta directa a las incursiones y operaciones militares israelíes en Gaza durante la Intifada. 2. Tras la retirada israelí de Gaza (2005) y la toma de poder de Hamás (2007): * Contexto: Después de que Israel se retirara unilateralmente de Gaza y Hamás tomara el control por la fuerza, los lanzamientos se volvieron más frecuentes. Se convirtieron en una herramienta estratégica de Hamás para presionar a Israel y responder al bloqueo impuesto sobre la Franja. 3. Operación "Plomo Fundido" (Diciembre 2008 - Enero 2009): * Contexto: Antes de la operación terrestre israelí, hubo un aumento masivo en el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás después de que una tregua de seis meses colapsara. La operación israelí fue una respuesta directa a estos cientos de cohetes. Durante la guerra, los lanzamientos continuaron intensamente. 4. Operación "Pilar Defensivo" (Noviembre 2012): * Contexto: La frecuencia de cohetes aumentó drásticamente después de que Israel asesinara a Ahmed Jabari, el jefe militar de Hamás. En respuesta, Hamás y la Yihad Islámica lanzaron cientos de cohetes, incluyendo por primera vez cohetes de mayor alcance (Fajr-5) que llegaron a las áreas metropolitanas de Tel Aviv y Jerusalén. 5. Operación "Margen Protector" (Verano de 2014): * Contexto: Este fue uno de los picos más altos. La escalada comenzó tras el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en Cisjordania, seguido de una dura respuesta militar israelí y el asesinato de varios miembros de Hamás. La respuesta de Hamás fue el lanzamiento de miles de cohetes durante los 50 días que duró el conflicto, la mayor cantidad hasta esa fecha. 6. Crisis de Israel-Palestina de 2021: * Contexto: A diferencia de otras escaladas, esta fue desencadenada principalmente por las tensiones en Jerusalén, específicamente en torno a los posibles desalojos de familias palestinas en el barrio de Sheikh Jarrah y los enfrentamientos en la mezquita de Al-Aqsa. Hamás lanzó un ultimátum y, al no cumplirse, disparó un bombardeo masivo de cohetes hacia Jerusalén y el centro de Israel, iniciando una guerra de 11 días con miles de lanzamientos. 7. Ataques del 7 de Octubre de 2023: * Contexto: Este es, con diferencia, el pico más extremo y sin precedentes. El ataque sorpresa liderado por Hamás comenzó con un lanzamiento masivo y coordinado de miles de cohetes (entre 3,000 y 5,000 según las estimaciones) en las primeras horas. Este bombardeo sirvió como cobertura para la infiltración terrestre de sus militantes en territorio israelí. La escala y la intensidad de este lanzamiento inicial no tienen comparación con ningún evento anterior. Desde el Líbano (Principalmente por Hezbolá) 1. La Segunda Guerra del Líbano (2006): * Contexto: Después de que Hezbolá cruzara la frontera, matara a varios soldados israelíes y secuestrara a otros dos, Israel respondió con una gran ofensiva militar. Durante los 34 días de guerra, Hezbolá lanzó cerca de 4,000 cohetes sobre el norte de Israel, obligando a una gran parte de la población de ciudades como Haifa, Kiryat Shmona y Nahariya a vivir en refugios antiaéreos. 2. Tras los ataques del 7 de Octubre de 2023: * Contexto: En solidaridad con Hamás, Hezbolá comenzó a lanzar cohetes, misiles antitanque y drones sobre el norte de Israel casi a diario. Aunque no ha llegado a la escala de la guerra de 2006, esta frecuencia constante ha provocado la evacuación de decenas de miles de civiles israelíes de las comunidades fronterizas y representa el período más sostenido de ataques desde el norte en casi dos décadas. En resumen, la frecuencia de los lanzamientos de cohetes aumenta drásticamente durante guerras abiertas, operaciones militares israelíes a gran escala, asesinatos de líderes militantes clave y períodos de alta tensión religiosa o territorial en Jerusalén. (Gemini 2025)


Hamás neutraliza a Fatah (2007):
La toma del poder por parte de Hamás en Gaza en 2007 no fue un golpe de estado político tradicional, sino una guerra civil relámpago, corta y extremadamente violenta, que duró aproximadamente una semana (del 10 al 15 de junio de 2007) y que culminó con la expulsión total de su rival, Fatah, de la Franja de Gaza. El uso de la fuerza fue metódico, implacable y diseñado para desmantelar por completo la estructura de poder de Fatah. Aquí se detalla de qué manera emplearon la fuerza: 1. Contexto Previo: El Fracaso de la Convivencia Tras la sorpresiva victoria de Hamás en las elecciones legislativas palestinas de 2006, se formó un frágil gobierno de unidad nacional con Fatah. Sin embargo, la tensión era insostenible, principalmente por una razón: el control de las fuerzas de seguridad. * Fatah controlaba las fuerzas de seguridad oficiales de la Autoridad Palestina (AP), a menudo leales a líderes específicos como Mohammed Dahlan, y recibían apoyo de Estados Unidos y otros actores internacionales. * Hamás tenía su propia fuerza militar, las Brigadas de Izz ad-Din al-Qassam, que eran disciplinadas, ideológicamente motivadas y no estaban dispuestas a ceder el control. Esta dualidad de poder armado creó una bomba de tiempo que finalmente explotó en junio de 2007. 2. La Ofensiva Militar de Hamás: Tácticas y Brutalidad Cuando comenzaron los combates, la superioridad táctica, la disciplina y la crueldad de Hamás superaron rápidamente a las fuerzas de Fatah, que a menudo estaban desorganizadas y fragmentadas. * Ataques Coordinados y Sistemáticos: La ofensiva de Hamás no fue una serie de escaramuzas, sino un plan coordinado para tomar el control de todos los centros de poder de Fatah. Sus combatientes atacaron sistemáticamente los cuarteles generales de las fuerzas de seguridad, los edificios gubernamentales y las residencias de los líderes de Fatah. * Uso de Tácticas Militares Superiores: Los combatientes de Hamás demostraron una mayor habilidad en el combate urbano. Utilizaron morteros, granadas propulsadas por cohete (RPG) y fuego de fusilería de manera efectiva para asediar y capturar los complejos de Fatah. * Violencia Extrema y Ejecuciones Públicas: La toma del poder se caracterizó por una brutalidad diseñada para aterrorizar y quebrar la moral del enemigo. * Lanzamientos desde edificios: El acto más infame y simbólico de la toma de poder fue la captura de combatientes de Fatah y su posterior lanzamiento desde los tejados de edificios altos, especialmente en la Ciudad de Gaza. * Ejecuciones sumarias: Se reportaron numerosos casos de combatientes de Fatah que fueron ejecutados en las calles a sangre fría después de rendirse. * Ataques a hospitales: Los combatientes de Hamás persiguieron a miembros heridos de Fatah hasta los hospitales para matarlos en sus camas. * Mutilaciones: Se informó de "kneecapping" (disparar a las rodillas) y otras formas de mutilación como táctica de intimidación. * Guerra Psicológica: Hamás se aseguró de que las imágenes de su brutalidad se difundieran para acelerar la rendición de otras unidades de Fatah. La noticia de que los prisioneros estaban siendo ejecutados o arrojados desde edificios provocó el pánico y la desintegración de las fuerzas de Fatah. 3. El Colapso de Fatah Las fuerzas de Fatah, a pesar de ser teóricamente más numerosas y mejor equipadas, se derrumbaron rápidamente por varias razones: * Falta de un mando unificado y moral baja. * Corrupción y divisiones internas. * Muchos de sus líderes huyeron de Gaza hacia Cisjordania (a través de Israel) o a Egipto en los primeros días del conflicto, dejando a sus hombres sin liderazgo. Consecuencias Inmediatas * Expulsión Total: Para el 15 de junio de 2007, Hamás tenía el control total de la Franja de Gaza. Cientos de funcionarios y miembros de las fuerzas de seguridad de Fatah habían sido asesinados, y miles habían huido. * La Fractura Política: En respuesta, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás (de Fatah), disolvió el gobierno de unidad y declaró el estado de emergencia. Esto formalizó la división política de Palestina que perdura hasta hoy: un gobierno liderado por Hamás en Gaza y otro liderado por Fatah en Cisjordania. * El Bloqueo: Como reacción a la toma de poder por parte de una organización considerada terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, Israel y Egipto impusieron un bloqueo mucho más estricto sobre la Franja de Gaza. En resumen, Hamás empleó una fuerza militar organizada, tácticamente superior y extremadamente brutal para purgar a su rival político, Fatah, y consolidar su poder absoluto sobre la Franja de Gaza. (Gemini 2025)


Hamás: Entrenamiento militar (2006):
Las unidades militares de Hamás que derrotaron a las de Fatah en 2007 no fueron entrenadas en un solo lugar, sino que su superioridad fue el resultado de una combinación de entrenamiento en el extranjero, experiencia de combate local y una disciplina ideológica mucho más férrea que la de su rival. Aquí están los lugares y factores clave de su entrenamiento: 1. Irán y Siria: El Eje del Entrenamiento Avanzado El apoyo más significativo y profesional provino del eje Irán-Siria. * Irán: Es ampliamente reconocido por agencias de inteligencia occidentales e israelíes que Irán, a través de su Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), y específicamente la Fuerza Quds, proporcionó entrenamiento avanzado a los combatientes de Hamás. * ¿Dónde? En campos de entrenamiento dentro de Irán. * ¿Qué aprendieron? Tácticas militares avanzadas, fabricación de explosivos más sofisticados (como los artefactos explosivos improvisados o IED), técnicas de guerrilla urbana, inteligencia y contrainteligencia. * ¿Cómo llegaban allí? Los militantes eran sacados de Gaza a través de túneles hacia Egipto y luego viajaban a través de países como Sudán para llegar a Irán. * Siria: En esa época, Damasco era la sede del liderazgo político de Hamás en el exilio (liderado por Khaled Mashal). Siria no solo proporcionaba un refugio seguro y apoyo logístico, sino que también facilitaba y, en ocasiones, albergaba campos de entrenamiento. 2. Hezbolá en el Líbano: El Modelo a Seguir Hezbolá, el grupo chiita libanés y principal aliado de Irán, fue un modelo directo y un mentor para las brigadas de Hamás. * Transferencia de Conocimiento: Hezbolá compartió con Hamás su vasta experiencia en la lucha contra Israel, especialmente las lecciones aprendidas durante la retirada israelí del Líbano en 2000 y la guerra de 2006. * Entrenamiento Directo: Se sabe que combatientes de Hamás viajaron al Líbano para recibir entrenamiento directo de Hezbolá en el uso de cohetes, misiles antitanque, tácticas de comando y la construcción de redes de búnkeres y túneles. La guerra de 2006 fue un "laboratorio" cuyas lecciones Hezbolá transmitió a Hamás. 3. La "Universidad de la Intifada": El Entrenamiento en el Campo de Batalla Este es un factor crucial que no se puede subestimar. La fuente de entrenamiento más importante para Hamás fue su propia lucha contra las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante la Segunda Intifada (2000-2005). * Experiencia Práctica: Años de combate urbano, atentados, lanzamiento de cohetes y enfrentamientos directos con una de las fuerzas armadas más avanzadas del mundo forjaron una generación de comandantes y combatientes endurecidos, pragmáticos y disciplinados. * Innovación Forzada: La presión constante de las operaciones israelíes los obligó a desarrollar una estructura celular, a mejorar sus tácticas y a ser extremadamente disciplinados para sobrevivir. El Contraste Decisivo con Fatah La clave de la victoria de Hamás no fue solo su propio entrenamiento, sino la debilidad fundamental de las fuerzas de Fatah. * Fuerzas de Hamás: Eran una fuerza de guerrilla ideológicamente motivada, unida por una causa religiosa y política. Su lealtad era a la organización y a la "resistencia". Eran disciplinadas y menos corruptas. * Fuerzas de Fatah: Eran, en gran medida, las fuerzas de seguridad oficiales de la Autoridad Palestina. Estaban plagadas de corrupción, divisiones internas y lealtades a líderes o clanes específicos (como Mohammed Dahlan) en lugar de a una causa unificada. Su moral era baja y no estaban preparadas para una guerra civil total contra un enemigo tan decidido. En resumen, las unidades de Hamás que tomaron Gaza eran una fuerza híbrida: habían recibido entrenamiento avanzado y apoyo estratégico de actores estatales y no estatales como Irán y Hezbolá, pero su verdadera fortaleza provenía de la experiencia de combate adquirida contra Israel y de una cohesión ideológica que sus rivales de Fatah habían perdido hacía mucho tiempo. (Gemini 2025)


Khaled Mashal:
Una de las figuras más importantes y complejas de la historia de Hamás. Durante más de dos décadas, fue el rostro internacional del movimiento, operando desde el exilio y navegando las turbulentas aguas de la política de Oriente Medio. Su liderazgo se puede entender a través de varios prismas: el superviviente, el diplomático, el recaudador de fondos y el estratega pragmático. 1. El Intento de Asesinato (1997): El Incidente que lo Catapultó a la Fama Antes de 1997, Mashal era una figura relativamente importante pero no muy conocida fuera de los círculos de Hamás. Todo cambió ese año. * La Operación del Mossad: Por orden del primer ministro Benjamin Netanyahu, agentes del Mossad israelí lo emboscaron en Amán, Jordania, y le inyectaron un veneno de acción lenta en el oído. * La Furia del Rey Hussein: Los agentes fueron capturados por las autoridades jordanas. Un furioso Rey Hussein de Jordania llamó al presidente de EE.UU., Bill Clinton, y le exigió a Netanyahu que entregara el antídoto o se enfrentaría a la anulación del tratado de paz entre Israel y Jordania y a la ejecución de los agentes del Mossad. * El Intercambio: Netanyahu cedió. Entregó el antídoto que salvó la vida de Mashal y, además, se vio obligado a liberar de la cárcel al fundador y líder espiritual de Hamás, el jeque Ahmed Yassin. Este incidente transformó a Mashal de la noche a la mañana. Pasó de ser un operativo en la sombra a un héroe y un símbolo viviente de la resistencia palestina, cuya supervivencia fue vista como una humillación para Israel. Le otorgó una autoridad y un prestigio inmensos dentro del movimiento. 2. Características Clave de su Liderazgo Khaled Mashal dirigió el buró político de Hamás desde 1996 hasta 2017, la mayor parte del tiempo desde el exilio. * El Líder en el Exilio (El "Afuera"): A diferencia de los líderes que operaban dentro de Gaza o Cisjordania (el "adentro"), Mashal era la cara de Hamás para el mundo. Su trabajo consistía en gestionar las relaciones internacionales, asegurar la financiación y ser el portavoz principal en los medios de comunicación árabes e internacionales. * El Pragmatismo Calculado: Mashal es a menudo descrito como perteneciente al ala más "pragmática" de Hamás. Esto no significa que fuera un moderado en el sentido occidental, sino que entendía la necesidad de la política y la diplomacia. * Fue bajo su liderazgo que Hamás comenzó a hablar de la posibilidad de una "hudna" (tregua a largo plazo) con Israel. * Promovió la idea de aceptar un Estado palestino en las fronteras de 1967 (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este), pero sin reconocer formalmente el derecho de Israel a existir, una postura ambigua diseñada para atraer a la comunidad internacional sin abandonar los principios fundacionales de Hamás. * El Recaudador de Fondos y Diplomático: Su principal función era asegurar el flujo de dinero y armas. Forjó y mantuvo relaciones cruciales con: * Irán y Siria: Durante años, Damasco fue su base de operaciones, y el apoyo de Irán (financiero y militar) fue vital. * Qatar: Tras el estallido de la guerra civil siria, se convirtió en su principal patrocinador y le dio refugio en Doha. * Donantes privados: También cultivó una red de apoyo financiero en el mundo árabe y musulmán. 3. Momentos Decisivos Bajo su Mandato * Victoria Electoral de 2006 y Toma de Gaza en 2007: Como líder político, supervisó la participación de Hamás en las elecciones, su sorpresiva victoria y la posterior y violenta toma de control de la Franja de Gaza, que consolidó a Hamás como el poder de facto en el territorio. * La Ruptura con Siria (2012): En un movimiento estratégico que sorprendió a muchos, Mashal rompió con el presidente sirio Bashar al-Assad al comienzo de la guerra civil, apoyando a la oposición mayoritariamente suní. Esta decisión le costó su base en Damasco y enfrió temporalmente las relaciones con Irán, pero le granjeó simpatías en el mundo suní. Demostró que Hamás no era un simple peón de Irán. * Las Guerras de Gaza: Durante los conflictos de 2008-2009, 2012 y 2014, fue la voz que explicaba las acciones de Hamás al mundo, concediendo entrevistas desde sus bases en Damasco o Doha. 4. Situación Actual y Legado En 2017, de acuerdo con las normas internas de Hamás, dejó el cargo de jefe del buró político, siendo sucedido por Ismail Haniyeh. Sin embargo, no desapareció. Actualmente ostenta el cargo de "jefe de la diáspora" o "líder en el exterior", lo que significa que sigue siendo una figura de gran influencia, especialmente en la recaudación de fondos y las relaciones con otros países. Su legado es el de haber transformado a Hamás de un movimiento de resistencia local a un actor político y militar con relevancia regional. Fue el arquitecto de su estrategia internacional y el rostro que, durante dos décadas, definió a Hamás ante el mundo (Gemini 2025)


Ayuda de Qatar:
El apoyo de Qatar a Hamás es uno de los aspectos más complejos y controvertidos de la geopolítica de Oriente Medio. No es una simple relación de financiación, sino una estrategia multifacética que ha permitido a Qatar posicionarse como un actor indispensable, aunque a menudo acusado de jugar un doble juego. Qatar ha ayudado a Hamás de cuatro maneras principales: 1. Apoyo Financiero Directo (El más conocido) Esta es la forma de ayuda más visible y publicitada. * Las "Maletas de Dinero": Durante años, y con la aprobación y coordinación de Israel, Qatar ha enviado millones de dólares en efectivo a Gaza cada mes. Estas maletas de dinero, que llegaban a través de la frontera israelí, estaban oficialmente destinadas a: * Pagar los salarios de los funcionarios públicos de la administración de Hamás. * Proporcionar ayuda económica a las familias más pobres de Gaza. * Comprar combustible para la única central eléctrica de la Franja. * La Lógica Israelí (Bajo Netanyahu): El gobierno de Benjamin Netanyahu permitió esta financiación durante años bajo la premisa de que era "dinero de protección". La estrategia era mantener a Hamás a flote para evitar un colapso humanitario total en Gaza y, crucialmente, para mantener la división política entre Hamás en Gaza y la Autoridad Palestina en Cisjordania, debilitando así la causa palestina en su conjunto. * Financiación de Infraestructuras: Además del efectivo, Qatar ha financiado grandes proyectos de construcción en Gaza, como carreteras, hospitales y complejos de viviendas, como la ciudad residencial "Hamad City". 2. Refugio Político y Sede de Liderazgo Qatar ha proporcionado un refugio seguro para el liderazgo político de Hamás en el exilio, dándole una legitimidad y una base de operaciones que no tendría en ningún otro lugar. * Base en Doha: Desde que Hamás rompió con Siria en 2012, su buró político se ha establecido en Doha, la capital de Qatar. * Hogar de los Líderes: Figuras como Khaled Mashal (el exjefe) y, más prominentemente, Ismail Haniyeh (el actual jefe del buró político) viven en Qatar con sus familias, disfrutando de un estilo de vida lujoso y seguro, lejos de los peligros de Gaza. * Plataforma Internacional: Desde Doha, estos líderes pueden viajar, reunirse con dignatarios extranjeros, conceder entrevistas a medios internacionales y dirigir la estrategia global del movimiento sin temor a ser asesinados por Israel. 3. Apoyo Diplomático y Mediación Esta es la faceta del "doble juego" de Qatar. Siendo un aliado importante de Estados Unidos (alberga la mayor base militar estadounidense en la región, Al Udeid), Qatar utiliza su relación con Hamás para posicionarse como el mediador clave en todos los conflictos. * Canal de Comunicación: Qatar es el principal canal de comunicación entre Hamás y el mundo occidental, especialmente Estados Unidos e Israel, que no hablan directamente con el grupo. * Negociador de Treguas: En casi todas las guerras entre Israel y Hamás, Qatar ha sido el principal negociador de los altos el fuego. * Negociador de Rehenes y Prisioneros: Qatar fue clave en la negociación del intercambio del soldado israelí Gilad Shalit en 2011 y ha sido el actor central en las negociaciones para la liberación de los rehenes capturados por Hamás el 7 de octubre de 2023. 4. Cobertura Mediática a través de Al Jazeera La influyente cadena de noticias Al Jazeera, financiada por el Estado de Qatar, ha sido una herramienta de "poder blando" fundamental. * Plataforma para Hamás: Al Jazeera proporciona una plataforma masiva para que los líderes y portavoces de Hamás difundan su mensaje al mundo árabe y musulmán. * Narrativa Favorable: Aunque a veces es crítica, la cobertura de Al Jazeera sobre el conflicto palestino-israelí a menudo se alinea con la narrativa de la "resistencia" palestina, presentando las acciones de Hamás de una manera mucho más favorable que los medios occidentales y dando voz a sus justificaciones. En resumen, la ayuda de Qatar ha sido existencial para Hamás. Le ha proporcionado la financiación para gobernar, el refugio para que sus líderes sobrevivan y operen, la legitimidad diplomática para negociar en la escena mundial y la plataforma mediática para dar forma a la opinión pública. Todo esto, mientras Qatar mantiene una estrecha alianza de seguridad con Estados Unidos, una dualidad que define su política exterior. (Gemini 2025)


Al Jazeera: Sesgo:
En general, se puede afirmar que Al Jazeera no oculta por completo las principales acciones de Hamás, pero sí las presenta a través de un marco editorial muy específico que minimiza, justifica o contextualiza las atrocidades hasta el punto de que su audiencia las percibe de una manera radicalmente diferente. No se trata tanto de un "apagón" informativo, sino de una estrategia de encuadre (framing), selección y omisión selectiva. Aquí se desglosa cómo lo hace, distinguiendo entre sus dos principales canales, Al Jazeera English y Al Jazeera Arabic: 1. Encuadre y Terminología: La "Resistencia" El pilar de la cobertura de Al Jazeera es el lenguaje. * "Combatientes" vs. "Terroristas": Hamás y otros grupos armados palestinos son descritos casi universalmente como "combatientes de la resistencia" o "facciones palestinas", nunca como "terroristas". * "Operación" vs. "Ataque": El ataque del 7 de octubre es consistentemente llamado "Operación Inundación de Al-Aqsa" (el nombre que le dio Hamás), en lugar de "ataque terrorista" o "masacre". Este encuadre inicial ya establece una narrativa de legitimidad militar y política, en lugar de una de terrorismo. 2. Minimización y Omisión Selectiva de Atrocidades Aquí es donde la acusación de "ocultar" se vuelve más fuerte. * Violencia Sexual: Las acusaciones generalizadas y documentadas de violencia sexual y violaciones cometidas por Hamás el 7 de octubre han sido sistemáticamente minimizadas, puestas en duda o directamente ignoradas por Al Jazeera, especialmente en su canal en árabe. A menudo se presentan como "propaganda israelí" sin fundamento. * Masacre del Festival Nova: Si bien se informa que el festival fue atacado, la cobertura se centra en el enfrentamiento militar entre los combatientes de Hamás y las fuerzas de seguridad israelíes en esa zona, en lugar de enfocarse en la matanza deliberada y sistemática de cientos de civiles desarmados. Se desdibuja la línea entre un acto de guerra y una masacre. * Asesinato de Familias y Niños: Al Jazeera tiende a evitar las imágenes y los testimonios más gráficos de las atrocidades cometidas contra civiles en sus hogares en los kibutz. La narrativa se centra en la "incursión en los asentamientos israelíes" que rodean Gaza, un lenguaje que deshumaniza a las víctimas y enmarca las comunidades como objetivos semi-militares. 3. Contextualización Inmediata como Justificación Cualquier acción de Hamás, por violenta que sea, es inmediatamente contextualizada como una respuesta inevitable a la ocupación israelí. * El "No ocurrió en el vacío": La cobertura sigue la lógica de que décadas de bloqueo, ocupación y violencia israelí son la causa fundamental, y las acciones de Hamás son una consecuencia predecible. Esto no niega que el evento ocurrió, pero lo despoja de su carácter de atrocidad iniciadora y lo convierte en un episodio más de un ciclo de violencia del que Israel es el principal culpable. 4. Énfasis Abrumador en el Sufrimiento Palestino La estrategia más efectiva es la del desequilibrio informativo. * Al dedicar la gran mayoría de su tiempo de emisión a mostrar, de manera gráfica y constante, el sufrimiento de los civiles en Gaza, los bombardeos israelíes y la crisis humanitaria, las acciones de Hamás que iniciaron el conflicto quedan empequeñecidas en la mente del espectador. La escala del sufrimiento palestino se convierte en la única historia que importa, y las atrocidades del 7 de octubre se convierten en una nota a pie de página o un simple detonante. Diferencia entre Al Jazeera English y Al Jazeera Arabic * Al Jazeera English (AJE): Está dirigida a una audiencia global y se adhiere más a los estándares periodísticos occidentales. Informará sobre las atrocidades de Hamás, pero utilizando el encuadre y la contextualización mencionados. Es más sutil. * Al Jazeera Arabic (AJA): Es el canal principal y su audiencia es el mundo árabe. Aquí, la línea editorial es mucho más abiertamente pro-palestina y pro-resistencia. La minimización y el cuestionamiento de las atrocidades de Hamás son mucho más pronunciados, y la retórica es considerablemente más inflamatoria. Al Jazeera no "oculta" en el sentido de que un espectador atento no se enterará de que hubo un ataque el 7 de octubre. Sin embargo, oculta la naturaleza y la escala de las atrocidades a través de un poderoso filtro editorial. Un espectador que solo se informe a través de Al Jazeera tendrá una visión de las acciones de Hamás significativamente diferente y más "limpia" que la de alguien que consuma medios occidentales. No verá a un grupo terrorista cometiendo una masacre, sino a un movimiento de resistencia llevando a cabo una audaz operación militar como respuesta a una opresión insoportable. (Gemini 2025)


Amnistía Internacional: Operaciones de Israel:
Amnistía Internacional (AI) ha sido una de las voces más críticas y sistemáticas contra las operaciones del ejército israelí en Gaza, no solo en el conflicto actual (post 7 de octubre de 2023), sino también en las escaladas anteriores. Sus informes y declaraciones acusan a Israel de cometer crímenes de guerra y graves violaciones del derecho internacional humanitario. Sus conclusiones se basan en investigaciones de campo (cuando es posible), análisis de imágenes por satélite, verificación de videos y fotos, y testimonios de víctimas y testigos. Aquí están los puntos clave que Amnistía Internacional ha denunciado sobre las operaciones militares israelíes en Gaza: 1. Ataques Indiscriminados y Desproporcionados Este es el pilar central de sus acusaciones. AI sostiene que muchos de los ataques aéreos israelíes no distinguen entre objetivos militares y civiles, o que el daño causado a los civiles es claramente excesivo en comparación con la ventaja militar directa que se espera obtener. * Ejemplo: Han documentado ataques aéreos que han destruido edificios residenciales enteros, matando a decenas de miembros de la misma familia, sin que hubiera un objetivo militar aparente o con una justificación insuficiente. 2. Ataques Directos a Civiles e Infraestructura Civil Amnistía Internacional ha denunciado ataques deliberados contra lugares que están protegidos por el derecho internacional. * Hogares y Refugios: Han presentado pruebas de ataques contra viviendas civiles y campos de refugiados (como el de Jabalia o Maghazi) que califican de ataques directos o indiscriminados. * Hospitales y Personal Médico: Han condenado los ataques a hospitales, ambulancias y la matanza de personal médico, afirmando que el estatus de protección de los hospitales solo se pierde si se utilizan para cometer "actos perjudiciales para el enemigo", y que Israel no ha proporcionado pruebas suficientes para justificar la escala de sus ataques. * Periodistas: Han investigado y condenado la muerte de decenas de periodistas, calificando algunos de estos incidentes como posibles ataques directos contra civiles. 3. Uso de Armas Específicas * Fósforo Blanco: Al inicio del conflicto actual, AI documentó el uso de proyectiles de artillería con fósforo blanco por parte del ejército israelí en zonas civiles densamente pobladas en Gaza y Líbano. El fósforo blanco es un arma incendiaria que causa quemaduras terribles y su uso en zonas civiles está prohibido por el derecho internacional. 4. Asedio Total como Castigo Colectivo Amnistía Internacional ha calificado el asedio total impuesto a Gaza por Israel (cortando el suministro de agua, alimentos, medicinas y electricidad) como un crimen de guerra. * Castigo Colectivo: Argumentan que esta medida castiga a toda la población civil de Gaza por las acciones de Hamás, lo cual está estrictamente prohibido por las Convenciones de Ginebra. * Uso del Hambre como Arma de Guerra: Han acusado a Israel de utilizar el hambre de la población civil como un método de guerra, impidiendo deliberadamente la entrada de ayuda humanitaria suficiente. 5. Órdenes de Evacuación Forzosas e Ilegales AI ha criticado duramente las órdenes de evacuación masiva emitidas por el ejército israelí. * Traslado Forzoso: Consideran que estas órdenes, que han desplazado a casi toda la población de Gaza, constituyen un traslado forzoso, lo que es un crimen de guerra. * Falta de Seguridad: Argumentan que estas órdenes son ilegales porque no garantizan la seguridad de los civiles durante la evacuación ni en las supuestas "zonas seguras", que también han sido bombardeadas. 6. El Contexto General: Un Sistema de Apartheid Es crucial entender que Amnistía Internacional enmarca todas estas acciones dentro de un contexto más amplio. En un informe de 2022, AI concluyó que las políticas y prácticas de Israel hacia los palestinos (no solo en Gaza, sino también en Cisjordania y dentro de Israel) constituyen un sistema de apartheid, que es un crimen contra la humanidad según el derecho internacional. Por lo tanto, ven las operaciones en Gaza como una manifestación violenta de este sistema subyacente de opresión y dominación. La postura de Amnistía Internacional es que las operaciones militares israelíes en Gaza se han caracterizado por un desprecio flagrante por la vida de los civiles y una serie de acciones que constituyen crímenes de guerra, todo ello enmarcado en lo que describen como un sistema de apartheid. Es importante señalar que AI también ha condenado las acciones de Hamás, incluyendo la toma de rehenes y los ataques indiscriminados, como crímenes de guerra. (Gemini 2025)

Pinochet | Pinochet en Londres | Odio | Secesión | Justicia 2 | Religión | Política 2 | Salud | Nuclear | Siria | Irán-Contra | Media: Verdad 2 | Derechos


 

[ Inicio | Sociedad | Economía | Historia | Julio Verne | Emigración | Uruguay | Montaña Luna | Políticos | Menú Africa ]